La migración es un proceso universal que suele ser desestabilizador y doloroso para aquellos que deben emprenderlo.

Los seres humanos se ven obligados a abandonar sus lugares de origen para arribar a países en los que generalmente son discriminados o tratados como extraños e inferiores; pero las migraciones también esconden un potencial creativo y enriquecedor enorme, dando la oportunidad de que las tradiciones autóctonas de los migrantes y la cultura propia del país que los recibe se combinen de diferentes maneras beneficiándose mutuamente a través de la integración.

Hoy en día las facilidades de movilidad en nuestro mundo globalizado hacen que este fenómeno sea cada vez más común, pero también más peligroso y desafiante para los que se atreven a cruzar fronteras, océanos y desiertos, no importándoles las amenazas de perder la vida. Millones de personas se desplazan ¿inmigrantes, refugiados, desarraigados, apátridas?, así son llamados los que buscan protección, porque son forzados u obligados a dejar sus países que han sido destruidos y han tenido que huir de las guerras, o sino debido a catástrofes ambientales, o por pobreza extrema.

Ha habido una necesidad de abandonar la propia tierra y partir a otra desconocida, por supervivencia, para encontrarmejores oportunidades de vida, para reencontrarse con familiares, por iniciar una aventura y, a veces, forzados por la persecución política o racial que los ha obligado a salir a otro país desconocido, donde dominan quizá otra lengua indescifrable, costumbres extrañas y otra cultura que será necesario aprender y esto no será nada sencillo, porque dejar el propio país o el terruño natal nunca es decisión fácil, aunque siempre hay un estímulo de esperanza y de una vida mejor allá a donde uno se desplaza.

Sin duda, el cine ha cambiado de manera definitiva a la cultura contemporánea. A partir de sus inicios ha sido reflejo de las historias de vida de hombres, mujeres y niños y su relación con el entorno. Ha retratado las alegrías, pero también los sinsabores de las vidas personales y comunitarias. Los problemas migratorios generados en todo el mundo, los difíciles equilibrios sociales, el miedo y la esperanza que suscita en muchos seres humanos el desplazamiento, ha llevado a muchos cineastas a plantearse preguntas sobre la historia social y cultural de las migraciones y sus procesos, porque desde que el hombre es hombre, solo o con su familia, y equipado con lo indispensable, ha emprendido la aventura de trasladarse a lugares desconocidos.

Debido al éxito obtenido en el ciclo pasado, además de los recientes acontecimientos históricos que estamos viviendo, me puse a revisar películas sobre esta temática, y decidí hacer un segundo ciclo, por lo que invito al público asistente a presenciar los diversos ángulos del fenómeno, y así poder formarnos un mejor juicio sobre la migración, sus consecuencias, los atropellos a los Derechos Humanos y todo lo que está sucediendo actualmente en muchos países del mundo.

La migración es un proceso universal que suele ser desestabilizador y doloroso para aquellos que deben emprenderlo. Los seres humanos se ven obligados a abandonar sus lugares de origen para arribar a países en los que generalmente son discriminados o tratados como extraños e inferiores; pero las migraciones también esconden un potencial creativo y enriquecedor enorme, dando la oportunidad de que las tradiciones autóctonas de los migrantes y la cultura propia del país que los recibe se combinen de diferentes maneras beneficiándose mutuamente a través de la integración.

Hoy en día, las facilidades de movilidad en nuestro mundo globalizado hacen que este fenómeno sea cada vez más común, pero también más peligroso y desafiante para los que se atreven a cruzar fronteras, océanos y desiertos, no importándoles las amenazas de perder la vida. Millones de personas se desplazan ¿inmigrantes, refugiados, desarraigados, apátridas? así son llamados los que buscan protección, porque son forzados u obligados a dejar sus países que han sido destruidos y han tenido que huir de las guerras, o sino debido a catástrofes ambientales, o por pobreza extrema. 

Ha habido una necesidad de abandonar la propia tierra y partir a otra desconocida, por supervivencia, para encontrar mejores oportunidades de vida, para reencontrarse con familiares, por iniciar una aventura y a veces, forzados por la persecución política o racial que los ha obligado a salir a otro país desconocido, donde dominan quizá otra lengua indescifrable, costumbres extrañas y otra cultura que será necesario aprender y esto no será nada sencillo, porque dejar el propio país o el terruño natal nunca es decisión fácil, aunque siempre hay un estímulo de esperanza y de una vida mejor allá a donde uno se desplaza.

Sin duda, el cine ha cambiado de manera definitiva a la cultura contemporánea. A partir de sus inicios ha sido reflejo de las historias de vida de hombres, mujeres y niños y su relación con el entorno. Ha retratado las alegrías, pero también los sinsabores de las vidas personales y comunitarias. Los problemas migratorios generados en todo el mundo, los difíciles equilibrios sociales, el miedo y la esperanza que suscita en muchos seres humanos el desplazamiento, ha llevado a muchos cineastas a plantearse preguntas sobre la historia social y cultural de las migraciones y sus procesos, porque desde que el hombre es hombre, solo o con su familia, y equipado con lo indispensable, ha emprendido la aventura de trasladarse a lugares desconocidos.

Debido al éxito obtenido en el ciclo pasado, además de los recientes acontecimientos históricos que estamos viviendo, me puse a revisar películas sobre esta temática, y decidí hacer un segundo ciclo, por lo que invito al público asistente a presenciar los diversos ángulos del fenómeno y así poder formarnos un mejor juicio sobre la migración, sus consecuencias, los atropellos a los derechos humanos y todo lo que está sucediendo actualmente en muchos países del mundo.

Cine Reflexión

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version