En la mesa de ponentes para la presentación del libro Lunas de Estambul, acompañarán a la escritora
Sophie Goldberg la Doctora Anamari Gomís y la Maestra Fanny Sarfati. Te esperamos el domingo 29 de mayo, 12:45 horas, Minian CDI.
Anamari Gomís
Nació en la Ciudad de México el 23 de septiembre de 1950. Ensayista y narradora. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) además de ser coordinadora y profesora de tiempo completo; la maestría y el doctorado en Literatura comparada en la Universidad de Nueva York. Coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación; investigadora visitante en la Universidad de Georgetown; ha sido jefa del Departamento de Radio en la Comisión General de Radiodifusión; coordinadora de radio, televisión y publicaciones en la Subsecretaría de la Juventud, Recreación y Deportes de la SEP (Secretaría de Educación Pública). Fue integrante del consejo editorial de Utopías; directora del CNIPL (Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura José Joaquín Fernández de Lizardi) del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) (durante seis años).
Colaboradora de El Universal, Los Universitarios, Nexos, Sábado, y Siempre! Becaria del CME (Centro Mexicano de Escritores), 1972. Miembro del SIN y del SNCA (Sistema Nacional de Creadores de Arte) desde 2004. Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1990 en el área de aportación artística y extensión de la cultura.
Fanny Sarfati Misrahi
Lic. en Comunicación y Maestría en Letras Modernas con Especialización en Teatro.
Actriz, Directora de teatro y productora.
Licenciada en Comunicación en la Universidad Iberoamericana (1981-1986) Mención Honorífica por la tesis “Medios de Comunicación en China durante la Revolución Cultural” en la que fungieron como sinodales de la misma el profesor Lic. Gustavo Vargas (El especialista en estudios de China más importante de América Latina), el profesor Lic. Guillermo Arriaga (autor de la película Amores Perros y 21 gramos) y la profesora Dra. Carmen Gómez Mond. Obteniendo por esta tesis y promedio en la carrera Mención Honorífica.
Maestría en Letras Modernas con especialización en Teatro, en la Universidad Iberoamericana (1991-1995). Siendo el proyecto de tesis de Maestría la adaptación a un texto dramático de la novela Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo y su puesta en escena, con el título Pedro Páramo un fantasma en el teatro, en la que participó como productora, adaptadora y actriz en el papel de Susana San Juan.
Cursó diversos talleres de Teatro como son: Comedia del arte; El método Stanislavsky; La teoría del tono; Hermenéutica; Teatralidad Postmoderna; Dramaturgia; Filología; Poética; Dramaturgia de la imagen, con profesores de la talla de José Ramón Alcántara, Fernando de Toro, Alfonso de Toro, Nel Diago, Rafael Olea Franco, Moisés Manzano, Gerald Nienhaus, Miguel Sabido, Gloria Prado, Raquel Tibol, Marco Antonio de la Parra.
Cursó los Diplomados en: Vanguardias artísticas del siglo XX (1996) y Arte Novohispano (1997), en la Universidad Iberoamericana.
Fue creadora y catedrática del Diplomado de Escritura Creativa impartido en la Universidad Hebraica campus México (2000).
Ha actuado y dirigido en más de 30 obras de teatro, siendo acreedora a dos premios nacionales de actuación.
Actualmente es Directora de Actividades Artísticas y Culturales del Centro Deportivo Israelita, desde el 2009 a la fecha.
Fragmento
Apoyada en el barandal de la cubierta superior, la joven Ventura divisaba a lo lejos el puerto que le daba la bienvenida. Se notaba desde entonces, por la manera en que sus brazos robustos se apoyaban con firmeza en el pasamano, que más adelante afianzaría con fuerza la rienda de la nueva vida que le esperaba. Aunque la travesía fue larga, no estaba segura de querer llegar. La decisión de hacer ese crucial viaje no había sido suya en realidad; después de todo, ¿quién cuestionaba los veredictos de los padres?
(…)
Veintiséis días atrás se despidió de su querido Mediterráneo, el de sus abuelos, aquel en donde dejó a sus padres y hermanos para cruzar el Atlántico y conocer a quien por carta había pedido su mano en matrimonio. El bolsillo izquierdo de su abrigo añejo resguardaba las hojas de papel de reducido espesor y arrugas profundas por la cantidad de veces que habían sido leídas, y que, dibujadas con caracolas de letras negras, marcaban la razón de su trayectoria.