Nació el 21 de octubre de 1949 en Tel Aviv-Jaffa, aunque su infancia transcurrió en Jerusalem.
Fue el segundo de los tres hijos de Tzila Segal y Benzion Netanyahu. Entre 1956 y 1958, y desde 1963 hasta 1967, su familia residió en Cheltenham Township, Pensilvania, un suburbio de Filadelfia, Estados Unidos, donde su padre había obtenido una plaza como profesor de historia y donde él asistió y se graduó en la Cheltenham High School, por lo que habla con fluidez un inglés con un notable acento de Filadelfia.
Cuatro años más adelante, Benjamin Netanyahu regresó a Israel, donde sirvió hasta 1972 en un comando de elite del ejército israelí, el Sayeret Matkal. Regresó a Estados Unidos para asistir a los cursos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se diplomó cum laude en Arquitectura (1974) y un máster en Administración de Empresas (1976).
Su hermano Yonatan, que servía en el Sayeret Matkal, murió en la ciudad de Entebbe, Uganda, en 1976 durante el rescate de los rehenes israelíes retenidos por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Netanyahu organizó una serie de conferencias sobre terrorismo tanto en Estados Unidos como en su país.
Trabajó hasta 1978 como consultor de empresas en Boston (Massachusetts, Estados Unidos).
De regreso a Israel, colaboró en la creación en Jerusalem del Jonathan Institute para la investigación sobre terrorismo. En 1982 el embajador israelí en Estados Unidos, Moshé Arens, le nombró su principal colaborador. Dos años más adelante pasó a ser el delegado de Israel en las Naciones Unidas (ONU). Regresó a Israel como viceministro de Asuntos Exteriores en 1988, año en el que entró a formar parte de la Knéset convirtiéndose en una destacada figura de su partido, el Likud, que le elegiría como su jefe en 1993. Se opuso a las negociaciones de paz llevadas a cabo entre 1993 y 1995 por el primer ministro Isaac Rabin y la OLP. Tras el asesinato de Rabin, el 4 de noviembre de 1995, a manos de un judío de extrema derecha, recibió críticas por su actitud respecto de la violencia en Oriente próximo.
Ganó las elecciones de mayo de 1996 al primer ministro Shimon Peres. Su nombramiento supuso una inmediata detención de todo el proceso de negociación y de paz comenzado en 1993. En septiembre de 1996, la construcción de un túnel bajo la ciudad vieja de Jerusalem provocó una serie de disturbios en Gaza, Cisjordania, y en la propia Jerusalem, con el resultado de decenas de muertos por ambas partes. En enero de 1997, inició conversaciones con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasir Arafat, que culminaron en un acuerdo para la retirada israelí de la ciudad de Hebrón. Dos meses más tarde se desató una nueva crisis con motivo de la creación de un barrio judío en una colina situada en la zona árabe de Jerusalem, que supuso lo que se dio en llamar la Segunda Intifada.
El 7 de agosto de 2005, dimitió como ministro de Finanzas en protesta mientras el gabinete aprobaba la primera fase de las evacuaciones de los asentamientos en la ocupada Franja de Gaza. La dimisión de Netanyahu, el principal rival de Ariel Sharon en el Partido Likud, mostró la profundidad de la división en el gabinete sobre el plan de desconexión del conflicto con los palestinos.
En las elecciones del 10 de febrero de 2009 el Likud obtuvo 27 escaños en la Knéset, uno menos que el principal rival, Kadima. Sin embargo, sumando a los partidos de derecha y a los ultraortodoxos, Netanyahu obtuvo mayor apoyo que Tzipi Livni de Kadima para formar gobierno, logrando que 65 miembros de la Knéset lo recomendaran ante el presidente Shimon Peres. Peres decidió designar a Netanyahu como primer ministro.
El 30 de marzo de 2009 asumió el cargo y formó gobierno en coalición con los socialistas de Ehud Barak. Durante este segundo mandato se manifestó a favor de la solución de los dos Estados aunque si bien con fuertes condiciones previas, que los palestinos creen inaceptables. En junio, aprobó la solución de dos Estados con ciertas condiciones.
El 1 de febrero de 2012, Netanyahu arrasó en las primarias del partido Likud. Con el 75 por ciento de los votos derrotó a su único rival y exponente del ala más radical del movimiento conservador, Moshe Feiglin (24 por ciento). Por quinta vez desde que en 1993 tomara el relevo de Yitzhak Shamir, fue elegido máximo dirigente del partido.
Salvo el corto periodo posterior a su derrota electoral del 99 y los años de su gran rival Ariel Sharon como líder y primer ministro, Netanyahu fue la principal figura del Likud durante los 19 años anteriores.
El 22 de enero de 2013, la coalición que preside el primer ministro Benjamin Netanyahu ganó las elecciones legislativas en Israel con 31 escaños, mientras que el partido Yesh Atid consiguió la segunda posición con 19. El 19 de marzo de 2013 el parlamento israelí dio su respaldo al nuevo gobierno de Netanyahu, por 68 votos a favor y 48 en contra. El miércoles 18 de marzo de 2015, se alzó con la victoria electoral al obtener 30 escaños frente a los 24 de la coalición de centroizquierda Unión Sionista, encabezada por el laborista Isaac Herzog, en un parlamento de 120 miembros. Netanyahu derrotó a las encuestas, que auguraban su derrota al final de la campaña, con un resultado épico. Elegido para su cuarto mandato como primer ministro, igualó el récord de David Ben-Gurión convirtiéndose en el único en la historia de Israel en ser elegido tres veces seguidas.
Cargos
Líder de Likud
1996-1999
Predecesor
Yitzhak Shamir
Sucesor
Ariel Sharon
Primer ministro de Israel
18 de junio de 1996 – 6 de julio de 1999
Predecesor
Shimon Peres
Sucesor
Ehud Barak
Ministro de Asuntos Exteriores de Israel
2002-2003
Predecesor
Shimon Peres
Sucesor
Silvan Shalom
Sucesor
Avigdor Lieberman
18 de diciembre de 2012-11 de diciembre de 2013
Primer ministro
Ariel Sharon
Predecesor
Shimon Peres
Sucesor
Silvan Shalom
Ministro de Economía de Israel
2003-2006
Primer ministro
Ariel Sharon
Predecesor
Silvan Shalom
Sucesor
Ehud Olmert
Líder de Likud
Desde 2005
Primer ministro de Israel
Desde el 31 de marzo de 2009
Presidente
Shimon Peres
Predecesor
Ehud Ólmert