El arte textil de México alcanzó un alto desarrollo muchos siglos antes de la
conquista española.
Sus diversas y complicadas técnicas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una vasta tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones que eran utilizadas por los europeos.
Sin embargo, en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. Mixes, huaves, zapotecos, mixtecos, totonacos, seris, rarámuris, mayas, entre otros, han conservado parte de las técnicas textiles utilizadas en la era precortesiana. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos, y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus indumentarias sean poco conocidas y apreciadas por su calidad artística.
Estas costumbres y trajes indígenas están desapareciendo con rapidez, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de nuestro país. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
Una muestra del arte textil tradicional mexicano, está representado en la Exposición de Trajes Típicos que reúne cerca de cien piezas de rebozos, huipiles, jorongos y textiles mexicanos de varias partes de nuestro país.
Estados como Nayarit, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Michoacán, Sonora, Querétaro, Chiapas, Guerrero e Hidalgo nos maravillarán con esta pequeña muestra de las manifestaciones artísticas textileras en esta exposición.
No te pierdas esta muestra que pone en primer plano todas las costumbres y folklore que caracteriza a nuestros pueblos indígenas mexicanos, un orgullo de nuestro pueblo.
La exposición permanecerá en el Lobby del Salón Social Samuel Dultzin hasta el 5 de noviembre.