Francis de Smedt, mejor conocido como Francis Alÿs, nace en Amberes en el año

de 1959. En 1978 realiza estudios en el Instituto Superior de Arquitectura Saint-Luc en Tournai.

Para cumplir con su servicio militar belga, toma como alternativa ir a México en 1987 con el propósito de participar en un proyecto del gobierno de Bélgica para socorrer a la capital mexicana en ese entonces recién afectada por el terremoto de México de 1985.

Decide establecerse en la Ciudad de México en donde cambia de profesión, y comienza a trabajar como artista hasta el día de hoy.

Artista con gran variedad de procedimientos que utiliza para hacer llegar su mensaje a un espectador, al que las más de las veces le cuesta sobreponerse al shock que provoca su obra.

Pintura, Fotografía, Dibujo, Video e instalación son algunos de los lenguajes que utiliza para dar forma a su obra artística, y a los que habría que unir los paseos, ese deambular por los espacios urbanos que sirven para entrar en contacto con el contexto, que luego sirven para llevar adelante algunas de sus celebradas acciones, que ya ha llevado a cabo en varias ciudades del mundo.

En la Ciudad de México entró en una tienda de venta de armas, adquirió una pistola y se fue a pasear por uno de los barrios más conflictivos de la ciudad, llevándola en la mano a la vista de todo el mundo, algo que no llamó la atención de la gente con la que se fue cruzando, mientras una cámara grababa el paseo.

Después de un tiempo fue localizado por la policía y detenido, aunque les convenció para que le dejaran volver a salir a la calle para volver a grabar su deambular. En su recorrido quiso poner de manifiesto la invisibilidad que todos llevamos a cuestas en nuestro caminar diario por nuestras ciudades, en las que nadie presta atención a nadie, ni a su mismo contexto, asumimos con total indiferencia cualquier tipo de actitud.

En otro momento, recorrió las calles de La Habana en Cuba, equipado con unos zapatos capaces de atraer a cualquier objeto metálico. En Copenhague caminó por sus calles durante una semana, cada día bajo el influjo de una droga diferente; en 2001 dejó a cinco pavos reales en la Bienal de Arte de Venecia como una forma de ironizar sobre el mundo del arte y la pomposidad que le rodea.

Alÿs convierte a la ciudad en un marco referencial de la obra, a la que dota de un sentido del espectáculo, un lugar para la aventura, sin dejar de lado el componente antropológico, como cuando el propio artista se va a una plaza donde se dan cita personas que ofrecen su trabajo y se identifican con un cartel alusivo a su profesión (fontanero, albañil), y a sus pies un cartel escrito con: “turista”, con un sentido de la ironía que tiene mucho de surrealista. En sus acciones urbanas termina por encontrar elementos comunes entre la Ciudad de México y Londres, fijándose en los repartidores de hielo de la ciudad azteca y los repartidores de leche de ciertos barrios de la capital británica, ya que ambos realizan acciones con elementos que no sabemos de dónde proceden, y que los vecinos se encuentran en sus casas prácticamente de forma anónima. Sus diminutas telas y dibujos fragmentados, reconstruidos, realizados unos y otros con materiales que se puede calificar de “pobres”. Ingenuidad aparente y humor mientras desde su simplicidad y falta de trascendencia, exhalan un venenoso retrato del mundo y de cómo lo habitamos. Sus personajes, protagonistas de una fábula narrativamente fragmentada, interpretan ideas y pesadillas de la conciencia social: el profeta, el mentiroso, el guerrillero, la muchacha que camina acompañada, brazos a las respectivas caderas, por un esqueleto. Esta nueva sección tiene por objetivo informarte acerca de las tendencias del arte en el mundo. Crear un lazo interactivo entre el lector y redactor.

Si tienes algún tema acerca de Arte en cualquiera de sus disciplinas, y deseas que se hable en este espacio, envíanos tus propuestas o ideas al siguiente correo romoj@cdi.org.mx no dudes en participar y ser parte de este nuevo proyecto.

Acercarte. Escultura urbana

AcercArte: Siglo XX el Arte Mexicano de Juan O’gorman

AcercArte: Monumento a la Revolución

AcercArte: Barrio del Artista (ciudad de Puebla)

AcercArte: Grafiti en México

AcercArte: Tacuba 28

AcercArte: Arte Barroco en México

AcercArte: Arte arquitectónico

AcercArte: Plástica mexicana

AcercArte: Arte Vintage

AcercArte: México muralista

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version