El pasado 28 de marzo nos dimos cita en T-Poz alrededor de 50 familias, como ya es costumbre desde
hace aproximadamente 30 años; algunas en el área de acampado y otras en las cabañas, para días llenos de entretenimiento y actividades al aire libre. Tan buena ha sido la acogida, que los últimos años hemos tenido participación de gente que viaja especialmente desde fuera de México.
Muchos nos preguntan “¿Cómo es el campamento, qué sucede ahí?” Aprovechamos este que acaba de pasar para explicar un poco la dinámica de nuestro Campamento Familiar para los que no han tenido la oportunidad de asistir.
A partir de un tema que enmarca todo lo que hacemos durante la semana, el de este año fue Los T-Poz Piratas del Caribe, así transcurre un día normal en T-Poz:
11:00-13:00 horas.
El campamento ofrece talleres simultáneos para grandes y chicos, cada quien decide a cuál asiste durante este tiempo. Este año contamos con Plastilina, Inventos, Hamacas, Multimanualidades, Tiro con Arco, Diábolos, Panadería, Pesca y Carpintería.
12:00-14:00 horas.
Talleres para adolescentes en un área especialmente reservada para ellos. En esta ocasión, los jóvenes disfrutaron de Parkour, Percusiones, Capoeira y Body Paint.
17:00 horas.
Actividad familiar. Juegos en donde hacemos grupos entre todos los asistentes. Este año tuvimos: Batalla naval en vivo; Regatas de botes piratas de cartón en el lago; Pirata Moñoño: actividad de destreza y relevos; Mascochinos en la isla: juegos de agua y destreza; Minihuerto en la Isla Pirata: decorado y sembrado de un minihuerto que cada quien llevó a casa.
20:30 horas.
Actividad nocturna. Todas las noches cerramos el día con esta actividad. En esta oportunidad tuvimos: Inauguración: Show Pirata y juegos pirotécnicos que dieron inicio al campamento; 100 bucaneros dicen: juego de trivia familiar; Memoria Pirata; En busca del tesoro pirata: rally nocturno, Talent Show en la Taberna Pirata: presentación de los actos que pasaron la audición previa. La noche del Capitán: clausura, en donde presenciamos la ceremonia de entrega de los premios Paliacate de Oro a lo mejor del campamento, y se rindió un muy merecido homenaje a los señores Lázaro y Olga Kleimberg, miembros fundadores de este Campamento Familiar.
Actividades adicionales
Disfrutamos de los sedarim comunitarios en el kiosco donde cada quien lleva su comida y todos los años nos facilitan hagadot, y nos ayudan con el orden de la lectura del Séder, haciendo de este uno muy ameno y completo.
Al campamento no vamos a sufrir, así que por una moderada suma podemos disfrutar de un masaje con los sonidos de la naturaleza. Cada año nos acompañan nuestras queridas Elba y Ale, expertas masajistas del CDI, fundamentales para quienes desean relajarse después de las actividades.
Lo más importante a mencionar es el transporte interno: ¡las bicicletas!; estas son pieza clave durante toda la semana para ir a las actividades, de palapa en palapa o del lago al casco. Algunos las traen de su casa y otros las rentan en T-Poz. De cualquier forma son el transporte número uno de los niños y de algunos adultos en el campamento. Los niños realmente disfrutan el poderse mover libremente por esta extensa zona sin correr ningún peligro.
Adicional a todo esto no hay noche sin fogata ni campamento que termine sin Torneo de Gotcha organizado entre todos.
En resumen, este es nuestro Campamento Familiar, el que dejamos cada año con nostalgia, y esperamos ansiosos desde el mismo día en que termina el anterior.