La industria cinematográfica mexicana es una de las más veteranas en Hispanoamérica y data desde fines del siglo XIX. Esta muestra del cine mexicano actual incluye diferentes géneros, como comedia, drama, filmes de arte, animación, esta es una prueba clara del interés que tiene el público local por las películas creadas en México. Las mismas han sido exhibidas en importantes festivales internacionales. Los mismos se llevan a cabo del 2 al 20 de marzo.
Nosotros los Nobles, de Gary Alazraki, 2013
El señor Noble, exitoso empresario en el terreno inmobiliario, entiende que sus hijos son frívolos. Finge una quiebra, los envía a una casa de su abuelo a un barrio pobre y así se ven obligados a hacer algo insólito: trabajar.
La vida breve y precoz de Sabina Rivas, de Luis Mandoki, 2012
Una pareja de amantes se unen en medio de la tierra salvaje entre México y Guatemala. Sabina de 16 años, Giovani de 18, ambos de Honduras. En un nuevo encuentro después de años, ella sueña con ser cantante. Ella sigue con su sueño pese a las penurias y atrocidades que se le cruzan en el camino.
Tlatelolco, verano del 68, de Carlos Bolado, 2013
Historia de amor de dos estudiantes, durante los preparativos de los Juegos Olímpicos del 68. Manifestaciones estudiantiles y disturbios. Un filme lleno de sentimiento y sorpresas en una época controvertida.
Colosio: el asesinato, de Carlos Bolado, 2012
Está basado en el asesinato de Donaldo Colosio, candidato a la presidencia. Año 1994. El país atraviesa un período de turbulencias, hay una rebelión de los nativos. Tres meses más tarde se produce el asesinato, todos los indicios apuntan a una conspiración. Hay una investigación en la cual se produce un choque entre dos expertos opuestos, uno para dilucidar otro para ocultar. El primero pone en peligro su vida y la de su familia.
Los amorosos, historias de la hermosa vida, de Rafael Montero, 2013
Una historia de travesía en el Estado de Chiapas, un atisbo a la vida de Matero y Rut. Los poemas de uno de los grandes poetas mexicanos, Jaime Sabines, son el hilo conductor de la historia, los pensamientos y sentimientos de los personajes.
El fantástico mundo de Juan Oriol, de Sebastián del Amor, 2013
Un homenaje al cineasta de películas categoría B casi olvidado de México, el surrealista – a pesar- suyo, Juan Oriol. Este filme encantador es una carta de amor al hombre que con sus diez dedos dirigió casi sesenta películas. Hace una reseña en blanco y negro de su infancia en Galicia, cuenta su exilio forzado en Cuba y recrea cómo llegó a México. “Juanito” el osado cambia entre diferentes carreras, béisbol, boxeo, toreador, gangster, todo en vano. Una comedia alocada.
El Santo vs la Tetona Mendoza, de Alejandro Lozano Adame, 2012
Un choque entre luchadores mexicanos y zombis en una comedia de animación exclusiva para adultos. Un luchador gordo y drogado se encuentra en trámites de divorcio doloroso de la exuberante Mendoza, una luchadora salvaje con visión. Para salir de la depresión sale para salvar zombis y de ahí vienen ganancias a expensas de la población. Un filme interesante.
Después de Lucía, de Michel Franco, 2012
Después de que Lucía falleciera en un accidente de tráfico, su esposo Roberto y su hija Alejandra dejan Puerto Vallarta y pasan a México, DF. Él es un chef, pero estando aturdido le cuesta comunicarse con los empleados y su hija. Esta, en cambio, se integra en la escuela. Atraída por José y algo ebria se acuesta con él, que la filma y lo pone en Internet. De ahí la humillación, exclusión, una variación mexicana sobre el tema, dura, despiadada.
Miss Bala, de Gerardo Naranjo, 2011
El gran sueño de Laura Herrero es ganar en el concurso de reina de belleza de Baja California. Sale con su amiga a las pruebas, pero ahí la historia se complica. En un club nocturno hay tiros y ella es secuestrada por una organización criminal que la convierte en agente. Ella trata de salvarse y salvar cuantas más víctimas potenciales. Filme duro, abundante en crueldades.
Fuente: www.aurora-israel.co.il