Alex Mackenzie-Torres tiene, a sus 39 años, todas
las líneas de metro y autobús de 27 ciudades españolas en la cabeza y de otras tantas de 60 países diferentes. No es que se sepa de memoria las frecuencias, es que es vicepresidente Global de Marketing de Moovit. Se trata de una aplicación dedicada al transporte público nacida en Israel y que ha atraído ya más de 80 millones de euros de inversores en Silicon Valley. “Simplemente te decimos, de manera gratuita, las alternativas y la manera más eficiente de moverte por tu ciudad”, asegura. “Sin embargo, con el tráfico no podemos tener todo controlado: accidentes, obras, atascos… Intentamos que en cada ciudad haya avisos en tiempo real. Muchas veces nos lo proporcionan las autoridades locales y los gestores del transporte público. Sino que tenemos una fuerte comunidad de usuarios para informar de incidencias en cualquier línea. Aún así, la panacea no existe. Lo importante es tener una previsión del trayecto y que sea lo más cercana a la realidad.”
Y la información, ¿dónde se obtiene? Hay veces que ni las empresas municipales disponen de esos datos.
Nosotros intentamos obtenerlo siempre con las agencias municipales. Ciudades como Madrid, Londres o Barcelona tienen una política de Open Data que nos los permiten obtener. Pero hay muchos casos que no es así y ponemos en marcha nuestras propias herramientas y las ponemos en manos de los usuarios. Ellos mapean la ciudad, nos dicen las paradas y frecuencias. A partir de esa aproximación, lo vamos mejorando. Es el caso de Buenos Aires, una ciudad de nada más y nada menos que diez millones de personas.
Decir a la gente gratuitamente cómo moverse en transporte público, ¿dónde está el negocio?
A día de hoy ya hemos conseguido más de 80 millones en tres rondas de financiación. En la última han participado Nokia, BMW o Sequoia. Así es como entra el dinero. Y ahora estamos probando alternativas. Hace menos de un año hemos lanzado la integración con taxi y pagos de billetes y abonos en móviles. Lo más reciente, en Israel, es un servicio de ‘car sharing’ para compartir trayectos.
¿Ha dicho que un fabricante de coches como BMW ha invertido en una app de transporte público?
Es cierto que puede sorprender. La industria automovilística tiene un gran reto en los próximos años: ofrecer una alternativa al coche. Los estudios señalan que la gente cada vez prescinde más de los automóviles. Los jóvenes que quieren sacarse el carnet han descendido notablemente en los últimos años. Tienen que pensar en otros modelos: coches autónomos, integración con otros tipos transportes…
Ahora está de moda la bicicleta, una opción que han integrado a su sistema.
El tema de las bicicletas es muy importante para nosotros. Queremos llegar a los ‘millennials’. Es un público que quiere una solución buena para el medio ambiente y que ahorre tiempo y dinero. Ha sido difícil. Ahora puedes consultar cuántas hay disponibles en los servicios municipales pero en un par de meses lo integraremos en el planificador de viajes.
¿Cómo compite una startup como la suya contra un gigante como Google Maps, que viene preinstalado en millones de teléfonos Android?
La especialización es la clave. Y luego también es importante cuánto de actualizados están los datos. Hay convencimiento por parte de nuestra comunidad. De nuestros 35 millones de usuarios, el 75 por ciento viene de Android y existe fidelidad.
Waze, otra aplicación para el transporte, también nació en Israel… ¿Casualidad?
En Israel hay mucho interés por la geolocalización y el mapeo. Por razones obvias. Son ramas de la cartografía que siempre han estado muy en boga. Ese conocimiento facilita las cosas. También tenemos nexos de unión con Waze y su fundador, Uri Levine, que pertenece a nuestro consejo directivo.
Nacen en Israel pero deciden abrir una sede en Silicon Valley, ¿es imprescindible estar allí?
Lo importante es tener visibilidad. Si eres emprendedor tienes que estudiar la visibilidad en los mercados donde están los que decidirán sobre tu empresa: se financia, se promociona… y Silicon Valley, en la tecnología, es la referencia a día de hoy. Nosotros tomamos esa decisión pero es importante no obsesionarse. Hay que analizar dónde puedes darle visibilidad y dónde puedes generar mejor networking.
Fuente: www.diariovasco.com