Por segunda ocasión, la Gimnasia Rítmica estará presente en la Macabiada Mundial con equipo completo.

En la categoría Juvenil nos representarán: Jennifer Bronsoiler, Daniela Gancz y Giselle Hop. En la categoría Abierta: Arianne Eichner, Ariela Green y Nicole Kleiman.
Este es un equipo de seis atletas muy jóvenes, pero increíblemente comprometidas, entrenan de 20 a 25 horas semanales, bajo la experta dirección de la maestra Marisol Hernández, quien coordina este bello deporte, contando siempre con el apoyo de su extraordinario equipo de entrenadores.

No cabe duda, que están haciendo su mejor esfuerzo para dejarlo todo en el podio y ser dignas representantes de México.

¡Vamos con todo a Israel 2017!

Jennifer Bronsoiler

Entré a la Gimnasia Rítmica a los 6 años de edad. Empecé por escuelita junto con unas amigas. Al mismo tiempo probé la gimnasia artística y ambas me gustaron. Pero la rítmica me atrajo mucho más. Comencé a formar parte del equipo en una quinteta en la que sus integrantes se volvieron mis mejores amigas, ya que tuvimos muchas vivencias inolvidables. Más adelante pasé directo a clase 4A, donde comencé a competir como solista.

Al mismo tiempo practicaba natación en la que era bastante buena, y me organizaba para estar en ambos deportes.

Como solista, empecé a sentir lo que es enfrentarse de manera independiente parada sola, con muchas juezas enfrente poniendo toda su atención sobre mí, sobre el desempeño que como gimnasta debo tener en el podio. Al principio me daban muchos nervios, ya que mi forma de ser no es muy abierta y a veces soy un poco penosa. Este deporte me hizo enfrentar todos mis miedos y a tener cada vez más retos y poder expresarme. El año de clase cuarta me fui a Olimpiada Nacional en la que tuve mi primera gran experiencia como deportista.

Este deporte comenzó a apasionarme cada vez más y a pedir de mí gran parte de mi tiempo, por lo que tuve que dejar la natación y dedicarme de lleno a la rítmica. Más adelante formé una cuarteta y pasé directo a clase 3A en la que estuve tres años en los que asistí a dos olimpiadas más, y los cuales fueron años claves en mi formación en este deporte.

En la gimnasia dedicamos muchas horas de nuestro tiempo en las que tenemos mucha disciplina, practicamos nuestra elasticidad, varias habilidades con los diferentes aparatos y mucha técnica. Es un deporte de mucho esfuerzo y dedicación, y sacrificamos varias veces nuestra vida social.

En las competencias, que son muchas, busco superarme cada vez más y trato de tener nuevas metas. Una de ellas era pasar a clase 1, en la cual nadie había pasado directamente de clase 3 y con mucho esfuerzo lo logré y llegué a clase 1A, siendo la primera del CDI y del CDMX en lograr esto.

Ahí ha comenzado mi verdadero reto, ya que enfrentarte a niñas demasiado buenas te impone y te hace querer ser cada vez mejor. No es fácil y a veces te topas con decepciones, pero es parte de mi deporte y no hay que darse por vencido, sino tratar de superar más obstáculos y lograr lo que nos propongamos.

Mi siguiente meta es ir a la Macabiada en Israel y hacer un buen papel. Más adelante me formaré nuevas metas. Este es el deporte más bello que pude haber escogido, y en el que he adquirido a grandes amigas y a muy buenas maestras que han sido parte esencial de mi formación como persona y deportista.

Daniela Gancz

La Gimnasia Rítmica no nada más es un deporte que hago, es mi pasión, mi vida, llevo muchos años haciéndola y sacrificando muchas cosas por ella, y no me arrepiento de nada de lo que he hecho por este gran deporte, aparte de las medallas que he ganado, he ganado grandes amigas, y a las entrenadoras que son como mi segunda madre.
Cada vez que entro al podio de competencia me siento afortunada y feliz de lo que hago, y disfruto cada minuto y medio que dura cada rutina, sé que hay que entrenar mucho solo para seis minutos que es lo que dura en total mis cuatro rutinas, pero definitivamente lo vale, me gusta tanto que puedo entrenar y sacrificar todo por mi pasión, por mi forma de vida que yo elegí.

Y me siento tan privilegiada de poder ir a la Macabiada y competir a nombre de este Deportivo que tanto me ha dado representando a mi país, dando todo en el podio y enseñando todo lo que se ha trabajado desde hace seis años, y esto es gracias a mis entrenadoras que me han llevado de la mano que en conjunto con mi familia hemos logrado llegar hasta aquí, ha sido un largo camino de constancia, perseverancia dedicación, ahora con una gran meta, competir en la Macabiada de Israel, y qué mejor junto con mis amigas, es algo increíble, y por eso, cada entrenamiento intento dar mi cien para llegar y demostrar quién soy y a quién represento.
Voy con todo a Israel

¡Vamos México!

Nicole Kleiman

Siempre me preguntan, ¿por qué entrenar tanto? ¿No te basta con dos veces a la semana en vez de cinco o a veces seis días? ¿Por qué tantas horas? Cuatro horas al día es mucho y eso ni pensar los sábados de doble sesión. ¿Para qué tantas competencias? Guadalajara, Aguascalientes, San Luis, Veracruz y más. ¿Para qué? y siempre competir con las mismas niñas.

La respuesta es tan fácil, pero es un sentimiento tan difícil de explicar: es amor, pasión, es querer ser mejor de lo que fui ayer, pero no tan buena como seré mañana, es soñar, es trabajar tantas y tantas horas, solo por ese inolvidable minuto y medio en el podio donde sabes que nunca es suficiente, es ser ambicioso y nunca conformarte con tu trabajo, es ver a tus compañeras en el gimnasio más que a tus hermanos, es querer al Dépor como tu segundo hogar, es saber que la responsabilidad y la puntualidad van de la mano, es entender que siempre va a ver alguien ahí para apoyarte, es entender que la exigencia y el cariño de tus entrenadoras forman gran parte de tu historia, es tener una familia que sin importar dónde estés ellos siempre estarán ahí, es saber qué es la derrota, pero también qué es la victoria, esto es gimnasia rítmica.

Hoy mi meta es la Macabiada, es por lo que he trabajado tantos años, me he esforzado cada entrenamiento, pero hoy sé que tengo que disfrutar y trabajar al máximo porque solo quedan 57 días para estar cumpliendo el sueño.

Ariane Eichner

Desde los 5 años, el deporte ha sido una parte esencial de mi vida. Los últimos nueve años he practicado la Gimnasia Rítmica, la cual es un deporte donde la inteligencia, coordinación y baile se unen creando una armonía perfecta. El deporte se ha convertido en mi vida. La Gimnasia Rítmica me ha cambiado las pijamadas por los entrenamientos, las vacaciones por competencias y los domingos por fisioterapia, pero me ha dejado esas ganas de cumplir mi sueño, y me ha motivado a pararme todos los días a mis entrenamientos sin importar cuánta flojera tenga.

He participado en un sinfín de competencias representando al CDI y en algunas representando a la Ciudad de México. Me da mucho orgullo poder ir a una Macabiada, representando a México. Llegar a tu meta es algo que solo los deportistas entienden, y que te da una felicidad y satisfacción imposible de explicar y entender. Finalmente, todo este esfuerzo y sacrificio tanto mío, de mi familia y entrenadores, ha valido la pena.

¿Sabías que?

La Gimnasia Rítmica de México se presenta por primera vez en la contienda mundialista de la Macabiada Mundial Israel 2009, con la participación de Michelle Abadí, atleta que se enfrentó a competidoras de Israel, Brasil y Rusia, la cual fue denominada como una competencia de alto nivel técnico de categoría Juvenil.

Cabe destacar, que Michelle Abadí participó en las pruebas de Clavas, Aro, Cuerda y Pelota, y su preparación fue de alrededor de seis años para presentarse en la justa mundialista. Asimismo, el Tae Kwon Do hizo su aparición para la Macabiada Mundial de Israel 1997, de la mano de Rafael Behar, siendo esta la única representación que ha tenido México en este deporte en las justas mundialistas.

XX Macabiada Israel 2017 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version