Poeta, periodista, autor de obras de teatro y guiones cinematográficos, Cesar

Tiempo fue uno de las más descollantes intelectuales de la comunidad judía de la República Argentina. A lo largo de la mayoría de su obra, el judaísmo estuvo presente, mediante diferentes perspectivas. Cesar Tiempo, nacido en Ekaterinoslaw (actualmente Dniepropetrowsk), Ucrania, el 3 de marzo de 1906, con el nombre Israel Zeitlin, en diciembre llega a la Argentina al emigrar sus padres, viviendo en los barrios de Villa Crespo y San Cristóbal. De acuerdo a sus biógrafos, cursó en una escuela hebrea y también en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Siendo empleado de una empresa de seguros, se pone en contacto con miembros del grupo literario Boedo, en donde comienza a difundir sus versos.

En 1924 Israel Zeitlin se nacionaliza argentino y sobre el porqué de su seudónimo, Cesar Tiempo, en diversas notas periodísticas, explicó que en alemán ‘zeit’ significa tiempo y ‘lin’ es el verbo cesar. Los de Boedo, en la década del veinte, eran intelectuales progresistas preocupados por los aspectos sociales, relacionados con la izquierda política argentina, que publicaban sus libros en la editorial Claridad y sus notas de actualidad o poemas en el entonces diario La Vanguardia, ambos del partido Socialista.

Dos años después se convertirá en el centro en un escándalo literario de grandes proporciones. La Vanguardia había publicado poemas de una mujer, Clara Beter, que los enviaba desde la ciudad de Rosario, una mujer que había sido traída engañada a la Argentina por una vasta red internacional de prostitución. Esos poemas tuvieron una gran aceptación y fueron agrupados en un libro, que publicó Claridad y llegó a vender 200 000 ejemplares, titulado Versos de una p…
El éxito alcanzado genera la necesidad de ubicar a la autora, lo que resulta imposible pues Clara Beter era el nombre de fantasía que utilizó Cesar Tiempo para expresar la realidad que vivían una importante cantidad de mujeres judías europeas que llegaban al país engañadas y eran obligadas a prostituirse.

En 1930 obtiene el Municipal de Poesía, en 1942 el Premio Nacional de Teatro y en 1945 el Premio Municipal al Mejor Libro Cinematográfico.

En 1935 escribió el folleto La campaña antisemita y el Director de la Biblioteca Nacional, en el cual denunciaba las novelas antisemitas de Hugo Wast, seudónimo de quien era el director de la Biblioteca, Gustavo Martínez Zuviría, un reconocido intelectual nacionalista revisionista y antisemita.

Entre las obras literarias de Tiempo se encuentran libros de poemas como Libro para la pausa del sábado (1930), Sabatión argentino (1933), Sábado y poesía (1935), Sabadomingo (1937), Sábado pleno (1955), El becerro de oro (1973) y Poesías completas (1979). Dentro de la creación de Cesar Tiempo tiene un lugar especial Arenga en la muerte de Jáim Najman Bialik, pues utiliza la figura del gran poeta nacional judío, al decir de Eliahu Toker es utilizada para enviar un mensaje a los nazis locales mientras critica a la comunidad judía local por ser pequeño burguesa.

Sus libros de prosa son recopilaciones de sus artículos y entrevistas periodísticas, entre los que se cuentan, por ejemplo, La vida romántica y pintoresca de Berta Singerman (1941), Yo hablé con Toscanini (1941), Máscaras y caras (1943), Cartas inéditas y evocación de Quiroga (1970), Florencio Parravicini (1971), Protagonistas (1954) y Capturas recomendadas (1978).

Al ser derrocado Perón, Cesar Tiempo sufre las consecuencias de haber dirigido el suplemento cultural de La Prensa y, hasta la misma comunidad, que a partir de haber enfrentado a Martínez Zuviría lo honraba permanentemente y lo invitaba a participar en sus actividades, lo deja de lado. Recién se reinserta a partir del regreso del peronismo al poder desempeñándose como director del Teatro Nacional Cervantes, entre 1973 y 1975.

Cesar Tiempo falleció el 24 de octubre de 1980 y su tumba se encuentra el cementerio judío de Liniers.

Fuente: www.itongadol.com

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version