Jurado de Danza
José Areán
Originario de la Ciudad de México, José Areán es hoy
uno de los más reconocidos directores mexicanos. Ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales: la ópera, la música sinfónica, de cámara, cinematográfica, la promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses.
En el campo de la ópera, fue director musical asistente de la Ópera de Bellas Artes de 1997 a 2001 y director general de la misma de 2007 a 2009. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet, incluyendo The visitors, Macbeth, Carmen, Elixir de amor, La hija del regimiento, La Cenerentola o La Cenicienta, Rigoletto, Barbe bleue o Barba azul, El Cascanueces, Romeo y Julieta, Eugen Onegin, La fierecilla domada, La consagración de la primavera, y El pájaro de fuego, en teatros como Bellas Artes (México), Theater aan het Vrijthof (Maastricht), Lucent Danstheater (La Haya), Staatstheater Braunschweig, La Filature Scène Nationale (Mulhouse), la Gare du Nord (Basilea) y Teatro Argentino de la Plata, entre otros.
Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos: el de la versión definitiva de The visitors, de Carlos Chávez (1999); de Séneca, de Marcela Rodríguez (2004); En susurros los muertos, de Gualtiero Dazzi (2005), así como de Únicamente la verdad (2010), aclamada ópera de Gabriela Ortiz, así como primeras grabaciones mundiales de esas obras.
Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, Arturo Chacón, Dante Alcalá, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri, y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional.
En el plano sinfónico, José Areán es desde 2005 director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, y es director huésped de las más importantes orquestas de México.
Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza orquestas como la Filarmónica de Tokio, Filarmónica George Enescu, Filarmónica de Bacau, Filarmónica Estatal de Sibiu, Filarmónica Ibérica, Sinfónica de Limburg, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia. Se ha presentado en la sala de la ORF de Viena, el Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig, y el Teatro de Manaus, entre otras salas. Solistas como Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta.
Su inclinación a la música contemporánea lo llevó a una estrecha colaboración con Ónix Ensamble. A la cabeza del Ensamble ejecutó numerosos estrenos en México y mundiales de obras de los más significativos compositores del siglo XX y XXI. Realizó varios discos y giras a festivales internacionales con esta agrupación.
Ha grabado varios discos comerciales, y cuenta con numerosos conciertos y óperas transmitidas por la radio y la televisión a nivel nacional en México. El canal BRAVA NL, de Holanda, grabó bajo su dirección la primera edición mundial de Barbe bleue, de Offenbach, en idioma original. Fue productor artístico del disco México, nueva música para cuerdas, con el prestigioso cuarteto de cuerdas Arditti.
Es coconductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de trescientas cincuenta emisiones.
En materia fílmica, ha dirigido la música de varios largometrajes (Bajo California, El límite del tiempo, Seres humanos, La virgen de la lujuria y Las paredes hablan). Obtuvo el premio Pantalla de Cristal, a la mejor música fílmica para el cortometraje Brusco despertar. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Areán estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica.
En su papel de promotor cultural, Areán fue el director general del Festival de México en el Centro Histórico (2002-2007), uno de los más importantes festivales de arte y cultura del país. Entre otros logros de su administración destaca la primera producción integral en México del Anillo del Nibelungo, de Wagner.
En 2011 fue nombrado director huésped principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, y de 2013 a 2016 fue su director artístico.
Graciela Betech de Mizrahi
Nace en la Ciudad de México. Realiza sus estudios en Carnegie School. Posteriormente ingresa a Cultural Courses College en la Ciudad de México. Paralelamente, a los 12 años comienza sus estudios en danza clásica y modern dance.
Posteriormente, decide dedicarse de manera profesional a la danza tomando clases con Freddy Delgado, jazz lírico; Bernardo Benitez, contemporáneo, Centro de Danza y Ballet, de la maestra Tita Ortega, clásico y danza moderna, y durante diez años se capacita en el Estudio Isaacs McCaleb Dancers, en San Diego, California.
Participó como bailarina en diferentes escenarios en México y Estados Unidos.
Se capacitó en cursos varios como teatro y actuación, creatividad, dirección escénica, iluminación, coreografía y música, así como diferentes cursos de artes escénicas en el Centro Nacional de las Artes (CNA), con maestros de talla internacional, siendo Gustavo Hernández, Morris Savariego, Alejandro Luna, Tita Ortega, Jean Isaacs, por mencionar algunos.
Como coreógrafa participó en le Festival Aviv Carlos Halpert de Danza Judía y de Israel, en categoría Danza Judía Contemporánea con los grupos Guesher, de Noar le Noar, ganador de 1er lugar; Lehitjadesh del Colegio Hebreo Tarbut, ganando 1er lugar y en por segunda ocasión 2° lugar, con el grupo Veshavu, del Nuevo Colegio Israelita, ganador del 2° lugar y FEMUJ ganando premio a la Mejor idea coreográfica y Mejor energía de grupo.
Trabajó en el Colegio Hebreo Tarbut de 1986 al 1998 como coreógrafa, maestra de danza, teatro y dirección artística. En 1996 se queda con la coordinación del Departamento de Eventos Extracurriculares del Colegio Hebreo Tarbut.
Ha sido invitada como jurado, asesora y evaluadora del Festival Aviv en varias ocasiones.
Con el afán de seguir conociendo las posibilidades del cuerpo, en el 2000 comienza una nueva etapa en el camino de la Yoga, certificándose como instructora de Sivananda Yoga.
De 2001 a 2012 tiene a su cargo la dirección de los Talleres de Juventud del Centro Maguén David, y junto con Alberto y Dafne Zirlinger fundan la Escuela Coreográfica Proyect Ajshav.
Actualmente es miembro de Rokdim y de la Dirección Artística del Festival Aviv.
Elizabeth Hop
Cursó sus estudios en el Colegio Hebreo Monte Sinai y, debido a su interés en la educación no formal, ingresó a la Universidad Anáhuac de la cual se graduó con honores de la licenciatura en Pedagogía. Comenzó a bailar desde los 6 años en el CDI. Impartió clases de danza en diversas instituciones como el Colegio Hebreo Monte Sinai, el Colegio Hebreo Tarbut, el Colegio Hebreo Sefaradí, el Ulpan Emshej de Rikudim, entre otros.
Fue bailarina del Grupo Representativo Maagal. Tomó clases de ballet, así como de danza contemporánea en la escuela de danza Ballet Teatro del Espacio. En el año 2000 toma la codirección del grupo Yejefim. Para el 2002 crea el grupo Nefesh del CDI, el cual ha representado a la Comunidad Judía de México en diversos foros nacionales e internacionales. Fue directora del Grupo Nefesh del 2001 al 2006, así como directora y bailarina de Anajnu Veatem. Fue directora de las categorías de Deganim y Garinim del Festival Aviv y coordinadora de la Academia de Danza CDI, Anajnu Veatem. Fue directora del Ulpan Emshej de Rikudim y es miembro del Consejo Rokdim desde el 2007.
Sara Druker-Rosenberg
Licenciada en Estudios Bíblicos por la Universidad Hebrea de Jerusalem. Maestra de Yidish y Hebreo por el Seminario para Maestros Judíos de México.
Diplomada en Estudios Judaicos por la Universidad Iberoamericana de México en conjunto con la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Maestría en Estudios Judaicos por la Universidad Hebraica de México.
Maestra de Biblia, Hebreo, Historia y Pensamiento Judío desde hace 30 años en diferentes instituciones y foros.
Asesora de coreógrafos del Festival Aviv en temas de Judaísmo desde 2010.
Jimena Saltiel
Es licenciada en Historia del Arte, graduada con Excelencia Académica por la Universidad Iberoamericana.
En 2013 fundó Once Once Producciones y desde 2010 funge como subdirectora de Producciones Escenarte Internacional, empresa con la que ha coordinado las giras a nuestro país de las más importantes compañías de ópera y ballet como el Ballet del Teatro Mariinsky, el Ballet de San Petersburgo de Boris Efiman, el Ballet Bolshoi y el Royal Ballet, entre otras. Asimismo, gestionó las galas internacionales Ballettissimo! –en sus distintas ediciones–, Elisa Carrillo y sus amigos, y la Gala Internacional de Ballet llevada a cabo en el Palacio de Bellas Artes en conmemoración por su 80 aniversario.
Con Once Once Producciones ha producido Le Journal (Foro Shakespeare / Foro La Gruta, 2014), WIT: Despertar a la vida (Teatro Milán, 2015), Guerra (Teatro Milán, 2015), El extraño caso de Tai Chi y Te Chai (Foro Shakespeare, 2015), el ciclo de comedias Jueves de risa (Teatro del Parque Interlomas, 2015) y Sucia y muy chingona historia de amor (La Teatrería, 2015 / Teatro Banamex Santa Fe, 2016).
Como bailarina, realizó sus estudios en Dance Center, México y en la Academia Vaganova en San Petersburgo, Rusia. Bailó con el Ballet de la Ciudad de México y con el Moscow Classical Ballet. Como coreógrafa ha trabajado en múltiples producciones teatrales bajo la dirección de Artús Chávez Novelo como La casa de los espíritus, La dama de las camelias, Cabaret mortal, y Norvak: poderoso demente, entre otras. Ha creado y producido varios espectáculos originales y es maestra y régisseur de danza clásica y danzas de carácter con más de quince años de experiencia.
Marco Antonio Silva
Director de escena, coreógrafo, bailarín. Nace en la Ciudad de México el jueves 16 de julio de 1953.
Desde sus inicios en la actividad escénica en 1976, reconoce la importancia que le significa el contacto con artistas relevantes del arte escénico, razón por la que ha compartido la enseñanza y experiencia de importantes maestros, contando entre ellos a Héctor Mendoza, Ludwig Margules, Raúl Flores Canelo, Julio Castillo, Michel Descombey, Gloria Contreras, Esther Seligson, Juan José Gurrola, Gladiola Orozco, Luis de Tavira, Raúl Quintanilla, Alejandro Luna, Mario Lavista, Arturo Márquez, entre otros.
Con su trabajo profesional, ha colaborado en los más destacados y reconocidos espacios de la escena mexicana como: Compañía Nacional de Ópera, Compañía Nacional de Teatro, Compañía Nacional de Danza del INBA, Ballet Nacional, Ballet Independiente, Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ballet Teatro del Espacio. Su actividad como coreógrafo se ha presentado en las compañías más relevantes del país, entre ellas Tándem Compañía de Danza, Taller Coreográfico de la UNAM, además de Ballet Stagium de Brasil y la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica.
Ha diseñado el movimiento escénico y biomecánica en montajes de óperas, obras de teatro, películas y espectáculos multimedia para directores mexicanos y extranjeros como: Julio Castillo, Ludwig Margules, Paul Leduc, Mario Espinoza, Raúl Quintanilla, Luis de Tavira, Hugo Arrevillaga, Mauricio García Lozano, José Solé, Ives Peppin, Arturo Ripstein, Dana Rotberg, Enrique Singer, entre otros. Entre las óperas que ha compartido su experiencia profesional como creador escénico se encuentran: Rigoletto, La Traviata, Carmen, Fausto, El holandés errante, Eugene Oneguin, Salomé, entre otras.
Ha obtenido el Premio Nacional de Danza INBA/UAM en 1981 y 1986, en 1984 el 1er lugar en el Concurso de Danza para Niños de la SEP, en 1985 la beca del Instituto Goethe y el International Theater Institute/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) le otorgó la beca del Sistema Nacional de Creadores en las emisiones de 1994/1997, 1998/2000, 2012/2014.
El estado de Sinaloa le entregó el XXV Premio Nacional de Danza José Limón en reconocimiento a su trayectoria.
El Instituto Nacional de Bellas Artes reconoce su entrega profesional y su calidad artística con la Medalla Bellas Artes 2014.
UTOPÍA Danza/Teatro ha sido durante más de tres décadas, el espacio artístico en donde ha desarrollado sus proyectos más personales de manera independiente.
Renata Wimer
Artista escénica mexicana. Su actividad profesional entrelaza el trabajo creativo en el ámbito del teatro, la danza y la música. Comenzó sus estudios en artes circenses y teatro físico, y a lo largo de su carrera ha formado parte de distintas compañías independientes, participando en múltiples montajes dentro y fuera de México.
Como actriz ha trabajado con directores nacionales e internacionales: Peter Wynne Wilson, Sergei Ostrenko, José Caballero, Enrique Singer, Emilio García Wehbi, Marco Vieyra, Richard Viqueira, Juliana Faesler, Gabriela Ochoa, Luis Lesher y Mario Iván Martínez. Se ha presentado en festivales en Asia, Latinoamérica y Europa como el festival de Kijimuna Fest de Japón, el Festival de Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Cervantino, entre otros.
En danza contemporánea y danza butoh ha trabajado profesionalmente con coreógrafos como Jaime Razzo y Jessica Sandoval, presentándose en festivales en Ecuador, Colombia, Costa Rica y festivales internacionales en México como el Festival de Puebla y el Festival de San Luis Potosí.
Multiinstrumentista. Estudió violonchelo en París con la maestra Emilia Baranowska y en México con el maestro Leopoldo Téllez, y después se ha interesado en el estudio de instrumentos antiguos de oriente como el Setar iraní, el Sitar y el Esraj, a través de la enseñanza de maestros como Pankaj Suhaj, P.Livingstone, y Kushal Das en la India y California. Ha colaborado en el ensamble Ghazali con Fausto Palma, y con el ensamble Didar de música persa.
Como compositora, ha compuesto música para diversos montajes de teatro y danza: Walking Shadow estrenado en el Festival del Kijimuna Fest, Rebis o el acto del Andrógino, en el Festival de México; Muxe, de Jaime Razzo en el Festival Internacional de Danza de San Luis Potosí; Nao, de la compañía de Cirko de mente, entre otros.
En 2010 hizo su primera colaboración de música original para cine con el largometraje, La pantera negra, dirigida por Iyari Huerta y en la película de Semilla diamante, de Osiris Aburto.
Fue seleccionada como actriz para formar parte del International Actor´s Fellowship en el Shakespeare´s Globe Theatre en Londres, que se llevó a cabo en septiembre de 2016.
Jurado de bailarines
Nurit Mendelsberg
Comenzó a bailar en los grupos del CDI desde los 5 años de edad. En la categoría competitiva bailó con los grupos Veshavu del NCI, y Reguesh de Macabi Hatzair. Al mismo tiempo, empezó a dar clases de Rikudim y siguió haciéndolo ininterrumpidamente hasta el 2014, trabajando en el Instituto Cultural México-Israel, Nuevo Colegio Israelita, Centro Deportivo Israelita, Colegio Bet Hayladim, Comunidad Maguén David, Colegio Israelita de México, Comunidad Sefaradí y Colegio Hebreo Tarbut.
Es egresada de la 3ª generación del Ulpan Emshej en 1996.
Del 96 al 97 fue parte del grupo Maagal del CDI. A partir de 1998 comenzó a bailar en Anajnu Veatem, grupo en el que permaneció como bailarina por doce años, y en el que fue parte de la dirección hasta su salida en 2010. En 2014 funda el grupo Zman Lirkod de la Comunidad Sefaradí.
En el Festival Aviv, empezó a trabajar en el Comité Organizador coordinando a los Grupos Invitados en 1999. Fue directora de la categoría Garinim durante siete años y de la categoría Bikurim del 2011 al 2013. Ha sido coreógrafa en todas las categorías del Festival, dentro de las categorías competitivas ganó 2º lugar con el grupo Majol Vetnuá de Moetzet Hatnuot y 1er y 3er lugar con el grupo Zerem Jadash de Comunidad Bet El.
Desde el 2002 hasta el 2007 fue directora del Ulpan Emshej para maestros y coreógrafos de danza judía.
Ganadora del Premio Shalom en 2009 junto con la célula de dirección de Garinim y ganadora del Premio Carlos Halpert en 2004 y 2010.
Fuera del mundo de la danza, ha sido productora de teatro, cortometrajes y desde hace 4 años es codirectora de la casa productora Purple Boots, especializada en la producción de espectáculos de comedia y música.
Cristian Pérez Alas
Egresado de la Escuela Nacional Nellie y Gloria Campobello en la licenciatura en Educación Dancística con Orientación en Danza Contemporánea en el 2014, ha participado en coreografías de Leticia Alvarado, Bernardo Benítez y Laura Rocha.
Es miembro del Festival Nueva Danza Nueva Música desde el 2013 en el área de Relaciones Públicas y la Coordinación de grupos emergentes de provincia, actualmente colabora en la Compañía Nemian, bajo la dirección de Isabel Beteta y en los Talleres de Coyoacán, pertenece al Colectivo Memoria Muscular bajo la dirección de Sofía Askenazi.
Ha tomado cursos de Técnica Limón con Raphael Boumelia, y ha sido bailarín de Limón Dance Company; Técnica Cunningham con Cori Kresge, bailarina de Cunningham Dance Company y con Janet Charleston, Principios de la Danza Butoh con Katsura Kan, El cuerpo con sentido orgánico con Carmen Correa, Teaching at the place con Victoria P. Miranda, Técnica cubana con Manolo Vásquez.
Fue maestro en el Centro de Educación Artística Luis Spota Saavedra (CEDART), enseña el Método Fandiño, tiene un diplomado en Desarrollo Humano, da conferencias sobre Inteligencia Emocional y Desarrollo Humano. Actualmente cursa el diplomado en Gestión de Festivales por parte de la Red de Festivales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y cursa la licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Yanit Shannon
Bailarina, actriz, cantante y maquillista profesional. En el ámbito de la Comunidad, fue maestra de danza judía en el Colegio Hebreo Tarbut, Colegio Hebreo Sefaradí y Colegio Israelita Yavne. Coreógrafa y maestra del Grupo Representativo del CDI Szafn Tanz y coreógrafa de Reguesh de Macabi Hatzair del año 2009 al 2011. Durante esos años fue también coordinadora de la Academia de Danza del Centro Deportivo Israelita.
Se desempeñó como bailarina de la Compañía de Danza Judía en México Anajnu Veatem durante doce años, de los cuales, tres formó parte de la dirección de la misma.