De todas las disciplinas gimnásticas congregadas por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG),
la gimnasia de trampolín es la que ha logrado mayores ratings televisivos, manteniendo audiencias internacionales a la orilla de sus asientos a la expectativa de las evoluciones de atletas que giran a toda velocidad a alturas que pueden sobrepasar los 10 metros (la altura de la plataforma más alta de los clavados olímpicos). Los gimnastas de trampolín no portan ningún tipo de arnés al elevarse, ellos se encuentran tan cerca como puede estar del ser humano del vuelo libre. Por estos motivos, esta rama gimnástica promete ser uno de los grandes atractivos de los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016.
La gimnasia de trampolín competitiva tiene cuatro categorías distintas: el trampolín individual (cama elástica), el trampolín sincronizado (a dueto, similar en su intención a los clavados sincronizados), doble mini-trampolín y tumbling (tumble-track, un largo carril de cama elástica). Los gimnastas de trampolín pueden competir en una sola o todas las categorías de su elección. En todas estas variedades, los jueces evalúan el número de giros sobre el eje transversal y longitudinal que ejecuta el gimnasta, la posición del cuerpo durante los giros, la colocación de piernas y brazos y las desviaciones de la ejecución perfecta.
La perfección de la técnica y la concentración son primordiales en este deporte, ya que un error en cualquier despegue o aterrizaje puede impulsar al gimnasta fuera del aparato de competencia hacia los colchones de seguridad. A diferencia de otras formas de gimnasia, una caída del trampolín termina definitivamente con una rutina, lo que da a cada ejercicio un elemento adicional de suspenso para el espectador. Los avances tecnológicos recientes en la manufactura de los aparatos han permitido a los trampolinistas se catapulten hacia alturas cada día más vertiginosas, de modo que el tiempo total de vuelo en los diez saltos que componen las rutinas de trampolín individual y sincronizado, es ahora uno de los criterios evaluados por los jueces para otorgar calificaciones, junto a la dificultad y la calidad de la ejecución.
Las próximas Olimpiadas de Río de Janeiro serán las quintas en las que la gimnasia de trampolín forme parte del programa olímpico, consolidando a esta disciplina como una de las grandes ramas de la gimnasia internacional. En estos Juegos Olímpicos serán televisados gimnastas de todo el mundo ejecutando mortales dobles y triples con hasta cuatro giros, en sucesión directa. A continuación describiré someramente cada uno de los concursos de esta rama gimnástica, tal como se compite a nivel internacional.
Tumbling. El tumble track es un carril de 25 metros de cama elástica a 70 centímetros del piso, en la que se ejecutan series de ocho elementos acrobáticos de aceleración (se ven hasta dobles mortales en posición extendida con giros en estas series), para terminar con una gran acrobacia de máximo nivel al término, aterrizando sobre un colchón de caídas.
Doble mini-trampolín. El elemento elástico usado en este concurso de estructura similar al tumble-track, aunque solo mide 3 metros de largo. El gimnasta hace una carrera de máxima aceleración sobre una pista a nivel de piso, y salta al trampolín para ejecutar dos evoluciones de máxima dificultad, terminando la segunda sobre un colchón de caídas.
Trampolín. La cama elástica es el aparato mejor conocido de la gimnasia en trampolín, después de su primera aparición en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. En este aparato se compite con una rutina obligatoria y una libre, ambas de diez elementos. La cama elástica para este concurso es rectangular, con 5 metros de longitud por 3 metros de anchura, y se encuentra a 1.20 metros del piso. La cama elástica debe tener protecciones para el gimnasta en sus extremos distales, de 1. 70 metros de longitud; adicionalmente el área de competencia está rodeada de colchones de seguridad. Ninguna red está permitida en competición, aunque durante los entrenamientos se utiliza una red que rodea a todo el aparato para seguridad de los aprendices.
Trampolín sincronizado. Este concurso se lleva a cabo en parejas (varonil y femenil), con cada gimnasta sobre un trampolín. Los gimnastas ejecutan una rutina obligatoria y otra libre de diez elementos cada una. El jurado evalúa, además de la dificultad y la técnica, la sincronía y acoplamiento entre las ejecuciones de ambos gimnastas.
La gimnasia de trampolín ha ido tomando fuerza en México desde hace algunos años. Las ediciones más recientes de la Olimpiada Juvenil e Infantil han incluido las pruebas de trampolín y trampolín sincronizado, mientras que la Federación Mexicana de Gimnasia mantiene un programa permanente de capacitación para entrenadores y jueces. Los trampolinistas mexicanos han logrado resultados destacados en copas internacionales y campeonatos continentales, aunque todavía será necesaria una mayor difusión de esta variedad de gimnasia antes de ver a grandes estrellas mexicanas (como las ha habido en la gimnasia artística varonil y femenil), peleando por los primeros lugares en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.
Por nuestra parte, en el CDI los entrenadores de Gimnasia Artística Varonil, Femenil y Parkour hacemos uso cotidiano de los aparatos de la gimnasia de trampolín, como medios auxiliares seguros para la enseñanza de movimientos acrobáticos. Nuestro salón de Gimnasia cuenta con un trampolín semi-olímpico y un mini-trampolín en los que todos los jóvenes gimnastas y practicantes del Parkour aprenden a saltar. Sin embargo, la práctica competitiva de este deporte requiere de un espacio independiente con un techo de gran altura, para permitir la instalación de varios trampolines de gran tamaño, redes de seguridad y zonas de aterrizaje. Una visión para el futuro de la gimnasia cedeísta, quizá.
Gimnasia Artística Femenil Representativo
Gimnasia Artística Femenil Enseñanza
Gimnasia Artística Femenil Fundamentos
Gimnasia Varonil Representativo
Gimnasia Rítmica Principiantes