Muchos años veinte han sucedido por los siglos de los siglos, pero naturalmente por contemporaneidad nos vienen
Muchos años veinte han sucedido por los siglos de los siglos, pero naturalmente por contemporaneidad nos vienen a la mente los más recientes del siglo XX en los que fue sello característico el apogeo del Charlestón; el surgimiento del surrealismo literario y la Generación del 27; el Art-Decó en la arquitectura, la pintura y la decoración; los descubrimientos de la insulina, la penicilina y la recesión de las galaxias; las primeras emisiones públicas de la televisión; la prosperidad y caída económica en Estados Unidos; así como el gran flujo migratorio de los judíos europeos a México, entre muchos otros acontecimientos.
Por cierto romanticismo o por la prisa que tenemos de que sucedan las cosas, muchos comenzamos a pensar que con la llegada del 2020 hemos arribado a una nueva década. Lamentablemente los ortodoxos hombres de las letras y las matemáticas nos desmienten.
Desde las fastuosas celebraciones por la llegada del año 2000 en todo el mundo, se hizo énfasis que el siglo XXI y el milenio mismo realmente entraban hasta el 2001 (para colmo de enredos, los siglos adoptan su distintivo por los primeros dígitos del número con que cierran su ciclo y no con el que lo abren) y así cada una de las décadas se considera inician en el año 1 y no en el 0.
La duda y polémica al respecto de si con el 2020 iniciaba la nueva década de los veinte se viralizó en las redes sociales y fue la Real Academia Española la que dio una explicación (cosa curiosa tratándose de una institución especializada en la lengua que incluso se ha negado a responder otras dudas que estén fuera del contexto gramatical).
La respuesta de la Academia fue así: “Como señala el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas), cada década de un siglo comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en cero; así, la primera década del siglo XX es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; y la próxima comenzará el 1 de enero de 2021”.
Así de concisa la explicación, aunque varios conocedores ahondan en el tema de una manera más compleja y se remontan a orígenes históricos de calendarios y contabilización del tiempo, inexistencia supuestamente original del número cero; o bien, hacen hasta referencia a las numeraciones consecutivas de los días, sin divisiones, que facilitan los cálculos cronológicos de especialistas por ejemplo de la agencia espacial estadounidense (NASA). Pero las precisiones tanto históricas como científicas, si bien deben iluminarnos, también pueden llevarnos a laberintos insalvables que no son el objeto del presente artículo.
La relatividad del conteo de los años también nos podría llevar a las distintas fechas de celebraciones de años nuevos maya, hindú, chino o del judío que mucho nos incumbe.
Volteando la mirada hacia la concepción norteamericana que le dio una importancia particular a los veinte del siglo XX con la popularización de Roaring Twenties (los felices o locos años veinte), resulta que el diccionario Collins señala que “una década es un período de diez años, especialmente uno que comienza con un año que termina en cero, por ejemplo, 1980 a 1989”. Tendríamos aquí un enfrentamiento entre la concepción de los dos diccionarios citados.
La anterior es una disyuntiva a la que también se suma nada menos que la reguladora de estándares ISO. En un correo electrónico de Ronald Tse (uno de los editores de la norma ISO 8601) a la BBC explica “Según ISO la década se define como diez años a partir de un año donde el número puede ser completamente divisible por diez… esto significa que del año cero al año 9 es una década, del año 10 al 19 es una década y del año 2010 al 2019 es una década”.
Regresando a la fuente de la RAE en su Diccionario Panhispánico, podemos atisbar una solución al dilema: “es habitual utilizar expresiones como los años veinte, la década de los treinta, los cuarenta, etcétera, referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión los años veinte alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive”. Lo anterior, aunque quizá introduzca un poco más de confusión es una manera también de asimilar la contabilidad que podemos hacer de un período específico y entonces inclinarnos más por hablar de decenio en el tema que nos ocupa.
La conclusión de todo esto como luego se dice es “que no hay conclusión”, pues nos enfrentamos a una medición del tiempo (concepto más filosófico que físico) que por más precisa y científica que sea, es resultado del arbitrio humano. Finalmente, este debate que se repite cada diez años no es factible que se resuelva por normas, sino que es un tema que trasciende a las mismas para ubicarse en el contexto cultural. Según Emily Brewster, editora senior de Merriam-Webster, “una convención científica no define una década en la cultura popular”.
Por lo mismo, más allá de décadas o decenios, al estar en un año que conlleva ya la cifra veinte, legítimamente podemos animarnos desde ahora y celebrar que vivimos los nuevos veinte y que en ellos habrán de darse originales movimientos musicales y artísticos en general e inventos que les caractericen y dejen huella dentro de este siglo XXI.
//Teófilo Huerta
Fuentes:
https://www.moldurashergon.es/blog/118/la-decada-de-los-20-los-anos-locos-del-siglo-xx
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1920
https://abcnoticias.mx/termina-la-decada-o-no-la-rae-desato-discusion/154030
https://www.newtral.es/cuando-comienza-nueva-decada-feliz-anos-veinte/20191230/
https://www.timeanddate.com/calendar/decade.html
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/2019-o-2020-cuando-termina-realmente-esta-decada
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-12-31/cuando-empieza-una-nueva-decada_2375067/