El pasado domingo 23 de
noviembre a las 18:00 horas, el Departamento de Actividades para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial (OSM) en conjunto con el Keren Hayesod, el Centro Deportivo Israelita, el Consejo Sionista de México y la Asociación Meitar, llevaron a cabo en el Salón Mural del CDI, una edición más del Certamen de canto internacional del pueblo judío Hallelujah, en esta oportunidad, tratándose de la semifinal regional para América Latina.
En la misma, participaron once concursantes de diversos países del continente americano, de Argentina, Ani Koval y Ana Zeitune; de Brasil, Lía Levín; de Chile, Leonardo Matamala; de Venezuela, Joette Cojocaru; y de México, Arturo Shapiro, Danielle Lizmi, Jack Levy, Jonathan Melamed, Marcos Zapan y Rebeca Cojocaru.
El evento fue conducido por Fanny Sarfati, y contó con la presencia de cientos de personas de diversos sectores de la Comunidad y de diversas edades, destacando la gran presencia de los movimientos juveniles sionistas de la Comunidad.
En él estuvieron presentes visitas de Israel como el Presidente de la OSM, Abraham Duvdevani; el Presidente del Departamento para la Diáspora, Jaim Cohen, entre otros. Además tuvimos la honorable presencia del Director del Keren Hayesod en México, Andy Wiesner, el Presidente del Consejo Sionista de México, Ariel Hojchman; el Presidente del Consejo Directivo del CDI, Lic. Leonardo Katz; el Presidente del Consejo Ejecutivo del CDI, C.P. Daniel Wulfovich, entre otras destacadas personalidades comunitarias.
Abraham Duvdevani, Presidente de la OSM, expresó en su discurso de apertura que “no hay como la música para conectar entre personas, entre culturas, entre países… la música es como un pájaro que puede atravesar y estar en todo lugar, no tiene límites ni limitaciones. Ella se adapta y puede llegar a todo lugar… A través de la canción y el canto, creamos conexión entre jóvenes del pueblo judío y de todo el mundo, entre judíos del mundo y el Estado de Israel, entre el pueblo judío, el idioma y la cultura hebrea e israelí”.
De este modo, las Compañías de Baile, Yejefim, Nefesh y Anajnu Veatem, complementaron y le dieron más color aún a esta noche. Interpretaron maravillosos bailes que expresaron este cruce de fronteras, y el fuerte compromiso y amor de la Comunidad judía de México para con el Estado de Israel y su cultura.
Las canciones interpretadas por los concursantes y los bailes, hacen realidad uno de los pilares de la Asociación Meitar, creada en 1992 por el productor Eitan Gafni, y que apadrina Hallelujah.
Meitar es una institución creada para generar sonidos compartidos entre Israel y la Diáspora, que afirma que los judíos de la Diáspora son parte integral de la nación, una cuerda (en hebreo, meitar) más de este enorme instrumento que es el pueblo judío en su conjunto, y está convencida que la canción israelí puede penetrar en toda casa judía, en todo corazón judío y en todo lugar del mundo.
Además del gran colorido y el despliegue de destrezas musicales y artísticas, fue una noche de mucho contenido en tanto se honró esta semifinal regional a la poetisa nacional israelí, Naomi Shemer (Z”L), y todas las canciones de esta edición del Certamen fueron de su autoría. La destacada Naomi Shemer fue galardonada con el Premio Israel a la canción hebrea, y ha dejado al pueblo judío un tesoro invaluable de canciones que con una combinación perfecta de letra y música, han expresado el sentimiento y el alma de todo un pueblo, expresando poéticamente valores, sentimientos y el destino común de las personas que vivieron junto a ella, la construcción del nuevo Estado, a mediados del siglo XX.
Más allá de lo específicamente cultural, hablamos de una competencia, en la que ¡hubo un gran ganador!
Interpretando la canción Ho- Rav Jovel, Jonathan Melamed, de México, obtuvo el primer lugar, y será el representante latinoamericano que viajará a la final que se llevará a cabo en Natania, Israel. Más allá de su participación en dicha instancia, Jonathan también tendrá la oportunidad de vivir una vibrante experiencia sionista y musical que durará en total veinte días, junto a los otros finalistas provenientes de todo el mundo. Durante esos días, los finalistas pasearán por Israel, tendrán encuentros con grandes músicos israelíes como Yeorám Gaón, quien preside la organización que apadrina a Hallelujah, y el día 30 de diciembre concursarán por la gran final mundial. El ganador de la final se hará acreedor a un premio de ocho mil dólares en efectivo.
Quienes sucedieron a Jonathan en la lista de ganadores, fueron: en segundo lugar, Jack Levy (México) interpretando Al Kol Eleh, y en tercer lugar, Joette Cojocaru (Venezuela) con la canción Hurshat ha Eucaliptus.
Asimismo, quienes tuvieron la difícil tarea de elegir al ganador, fue un destacado jurado compuesto por profesionales de la música en México y en Israel y personalidades públicas del ámbito comunitario, ellos fueron Yair Gafni (Presidente), Estusha Grinberg, C.P. Daniel Wulfovich, Arq. Roberto Salomón, Lic. Isaac Podbilewicz, Arq. Ángel Mitrani, Alex Marín y Kall “Ese Wey”, Marcos Lifshitz, Jaim Cohen, Lic. Leonardo Katz, Juan Taifeld, Alix Bauer, a quienes estamos ampliamente agradecidos por su buena disposición y por la seriedad con la que han desempeñado la tarea.
Los cantantes, junto a la banda musical dirigida por el productor musical de Hallelujah Ran Raiten y Carlos Oliver, y una bella escenografía e iluminación, han brindado un maravilloso e inolvidable espectáculo.