La gimnasia acrobática es un deporte de conjunto, distinto de la gimnasia artística que es individual. Se ejecuta en parejas
(varonil, femenil y mixta), y en grupos (tercio femenino y cuarteto masculino). Por oposición a la gimnasia artística, la gimnasia acrobática no requiere de aparatos para su competición. El área de competencia de 12 x12 metros ha de ser amortiguada, con un espesor mínimo de cinco centímetros y alfombra. Puede utilizarse el podio de la gimnasia artística o rítmica. Las rutinas de competición han de durar entre 1 minuto y 30 segundos y 2 minutos 30 segundos, según el evento, y han ser llevadas a cabo con un fondo musical al que se acoplan los movimientos de los gimnastas. La vestimenta es similar a la de la gimnasia artística (short o pantalones gimnásticos y camiseta gimnástica para los varones; mientras que las gimnastas utilizan leotardos vistosos, similares a los de la gimnasia rítmica).
A nivel internacional, la Federación Internacional de Gimnasia tiene un formato de competición que consta de tres rutinas para cada equipo o pareja participante. La primera de ellas es una rutina compuesta exclusivamente de pirámides y equilibrios (balance); le sigue una de ejercicios dinámicos como ‘cargadas’, acrobacia y saltos (tempo); y finalmente una rutina combinada. La rutina combinada ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y pirámides, así como otras figuras y movimientos de cooperación entre gimnastas. Se evalúa la dificultad de las ejecuciones, la coordinación de las acciones de los gimnastas, la perfección de la técnica y la composición artística de la rutina.
Roles de los participantes
La gimnasia acrobática requiere de participantes con una diferencia de talla entre ellos, que permita que los más altos, fuertes y en general, mayores, sean las bases en las pirámides, lanzamientos y recepciones; por su parte, los gimnastas más ligeros y de menor estatura pueden ser elevados más fácilmente, y hacen la parte aérea del ejercicio. Enseguida describiré con mayor detalle cada uno de estos roles:
Base o portor. Es el integrante que carga al ágil durante las pirámides y lo recibe en sus aterrizajes. Las bases llevan a cabo varias tareas además de actuar como superficie de apoyo: alzan a los ágiles en movimientos explosivos (arrancadas), los lanzan para realizar ejercicios aéreos (propulsiones), y los capturan desde fases de vuelo sin que lleguen a tocar el piso (capturas). La edad mínima para tomar el rol de base es de 9 años (el periodo más sensible del desarrollo óseo infantil ha concluido a esa edad), y su constitución ha de ser naturalmente fuerte. Los gimnastas de elevada estatura tienen ventaja para llevar a cabo este rol. En México la edad de estos gimnastas siempre ha de ser similar o hasta seis años mayor a la de sus coequiperos, ya que la seguridad de sus compañeros estará en sus manos.
Top, ágil o ligero. Son los integrantes que ejecutan la parte alta de las pirámides, haciendo equilibrios y acrobacias con la ayuda de sus bases. Los tops pueden adoptar posturas estáticas de equilibrio, elevarse mediante impulso o acrobacia hasta la parte alta de las pirámides (‘subidas’ y ‘remontes’), y elevarse a fases de vuelo para ser recibidos por una base (‘saltos’ y ‘capturas’). La edad mínima para participar como ágil es de 6 años en México, y podrán ser hasta seis años menor que su base. La constitución física de los ágiles es más liviana y de menor estatura que la de las bases (idealmente deben llegar hasta las clavículas de su base), y tienen una característica psicológica peculiar: han de ser capaces de confiar ciegamente y sin titubeos en su base. La bravura es otro requisito para ejecutar este rol, aunque esta es más fácilmente adiestrar en los gimnastas.
Spot. En las rutinas en grupo (en México aún no ha sido implementada esta modalidad), durante las figuras y acrobacias de alto riesgo y dificultad, un integrante a nivel de piso toma momentáneamente un rol de seguridad para el equipo: es el encargado de auxiliar y recibir a un ‘top’ en cualquier imprevisto.
La gimnasia acrobática en México
Aunque los grupos de animación o ‘porras’ y los ejecutantes del ‘mano a mano’ o las ‘pulsadas’ circenses llevan a cabo rutinas con elementos similares, la gimnasia acrobática se caracteriza como las otras gimnasias congregadas en la FIG (Federación Internacional de Gimnasia), por la búsqueda de la perfección técnica y el virtuosismo en la ejecución. En este sentido, la Ciudad de México es la primera entidad federativa del país en la que ha comenzado a difundirse y promoverse esta variedad de gimnasia por parte de la Unión de Gimnastas de la Ciudad de México, en una fecha tan reciente como mayo de este año, cuando se celebró el primer curso de capacitación para entrenadores en esta modalidad. La primera competencia en México está programada para julio de este año. Esta variedad de gimnasia verá un pronto crecimiento en número de practicantes y en nivel competitivo, ya que no requiere de grandes instalaciones ni aparatos para su práctica: todos los clubes que deseen tener un equipo competitivo con varias parejas o grupos, solo han de tener a mano un espacio de 12×12 metros, y una reserva de colchonetas.
Gimnasia Artística Femenil Representativo
Gimnasia Artística Femenil Enseñanza
Gimnasia Artística Femenil Fundamentos
Gimnasia Varonil Representativo
Gimnasia Rítmica Principiantes