El Parkour es definido de modos distintos, dependiendo de la ‘escuela’ o ‘comunidad’ en que se practique.

Es universalmente aceptado, sin embargo, se trata de una disciplina individual, no competitiva, tendiente a la expresión libre y personal del movimiento corporal. Los elementos que configuran esta libre expresión son la expansión de las capacidades de desplazamiento del ejecutante, independientemente del tipo de entorno en el que se encuentre, el desarrollo de habilidades específicas para realizar movimientos acrobáticos, y las condiciones técnicas, físicas y mentales para llevar a cabo las ejecuciones con seguridad.

El entrenamiento en Parkour se deriva del entrenamiento gimnástico, especialmente en sus partes de preparación física y aprendizaje acrobático. Las exigencias más limitadas y menos específicas del Parkour en comparación con la Gimnasia Artística, permiten que el entrenamiento se enfoque sobre dos ejes fundamentales: preparación física y preparación técnica. La adquisición de estos dos componentes del entrenamiento por parte de los alumnos, constituye la principal medida de seguridad para el entrenamiento, aun cuando este se lleve a cabo en instalaciones de primera calidad y con todas las facilidades para la prevención de lesiones.

En cuanto a la preparación física, se contempla el desarrollo de un repertorio amplio de capacidades físicas: flexo-elasticidad, fuerza relativa, potencia aeróbica y anaeróbica, polimetría, resistencia aeróbica. De entre estas capacidades, tanto la flexibilidad como la fuerza, son indispensables para garantizar la capacidad de los atletas para resistir una gran cantidad de aterrizajes (impactos, todos ellos). La preparación física se lleva a cabo en diferentes ambientes, explorando las prestaciones de distintas locaciones como la sala de gimnasia, las pistas de carrera, canchas de Básquetbol y Fútbol, el área de acondicionamiento físico funcional y el Fitness Center, además de las áreas exteriores del CDI, siempre que las actividades organizadas de otros usuarios no sean perturbadas.

La base técnica sobre la que se desarrolla el Parkour, incluye gestos motrices tanto generales como específicos. En cuanto a los generales, es necesario afinar y perfeccionar la carrera a velocidad controlada, las distintas variedades de saltabilidad y aterrizajes, la habilidad para trepar, colgarse, virar y equilibrarse en distintas situaciones. Por otra parte, los gestos específicos incluyen una variedad de rodamientos, saltos gimnásticos (mortales, saltos con giros y rodamientos, variedades del salto de caballo) y elementos gimnásticos básicos (resortes, flic-flacs, redondillas, balanceos, inversiones y otros).

En ningún caso, un movimiento determinado le es impuesto a ningún atleta, pudiendo comenzar su aprendizaje cuando el atleta mismo tiene el deseo y siente la confianza en sí mismo para aprenderlo. Por otra parte, el aprendizaje de la acrobacia es progresivo, de modo que cuando un alumno elige aprender un movimiento que excede su preparación actual, deberá cumplimentar primero una serie de requisitos, tanto modelos de movimiento que le serán necesarios como cuotas de preparación física. Si quieres aprender esta modalidad, te esperamos en el Gimnasio Maña y Jacobo Oberfeld, para que tomes una clase de prueba, lunes y miércoles o martes y jueves, a las 19:45 horas, sábados a las 13:00 horas.

¡Te esperamos!

Parkour

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version