Durante décadas, el mundo entero ha escuchado sobre pactos de no guerra, sobre cómo el pueblo judío ha

traicionado estos pactos, siempre viendo con ojos acusadores y apuntando con el dedo, cuando la gente misma no se da cuenta que al apuntar con un dedo, hay otros tres dedos que apuntan a su propia persona.

Hasta cuándo seguirá esta guerra sin cuartel, esta, que nos afecta tanto a los que lo viven en carne propia, sin importar en qué lado de la frontera se encuentren, como a los que estamos a kilómetros de distancia y nos duele de la misma manera.

Fechas más destacadas de más de dos décadas del proceso de paz Palestino-Israelí desde 1991:

1991
30 octubre-3 noviembre. La Conferencia de Paz de Madrid sobre Oriente Medio reúne por primera vez ante la misma mesa a israelíes y palestinos, quienes tuvieron que acudir integrados en la delegación de Jordania al no reconocerles Israel entidad política propia.
La conferencia concretó por primera vez el principio de “paz por territorios” contemplado en las resoluciones 242 y 338 de la ONU.

1993
9 septiembre. Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se reconocen mutuamente lo que posibilita el comienzo de un proceso de negociaciones directas.

13 septiembre. Firma en Washington de los Acuerdos de Oslo (negociados en esa ciudad y denominados también Declaración de Principios) entre Israel y la OLP bajo los auspicios del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y en presencia del primer ministro israelí, Itzhak Rabin, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat, que sientan las bases para la autonomía palestina.

1994
4 mayo. Rabin y Arafat firman en El Cairo la puesta en marcha de la autonomía para Gaza y Jericó. Se funda la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como entidad embrionaria del futuro Estado palestino.

1995
2 febrero. La cumbre de El Cairo reactiva el proceso con la participación del rey Husein de Jordania, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, Arafat y Rabin.
24 septiembre. Se firma el acuerdo de la ampliación de la autonomía a Cisjordania, que garantiza el repliegue del ejército israelí de las ciudades cisjordanas de Ramala, Jenin, Kalkilia, Tulkarem, Nablus y Belén.

4 noviembre. Itzhak Rabin es asesinado por un ultraderechista judío.

1997

15 enero. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y Arafat firman en Eretz la retirada israelí de Hebrón.

1999
17 mayo. El triunfo del laborista Ehud Barak, permite recuperar la fórmula “paz por territorios”, que apoyó Rabin.

2000
11-25 julio. Fracasan las conversaciones de Camp David entre Barak y Arafat bajo la mediación de Bill Clinton.

28 septiembre. El líder de la derecha israelí Ariel Sharon visita la Explanada de las Mezquitas. Estalla la Segunda Intifada. La Primera Intifada surgió en 1987 y duró hasta 1993.

2001
28 enero. Fracasan las negociaciones que israelíes y palestinos celebran en la ciudad egipcia de Taba en un intento de reanudar la negociación rota en Camp David.

6 febrero. Ariel Sharon gana las elecciones a primer ministro de Israel.

13 diciembre. Sharon suspende todo contacto con Arafat ante el recrudecimiento de la violencia.

2002
Marzo. Resolución 1397 de la ONU con un apoyo explícito a la creación del Estado palestino.

Junio. Comienza la construcción de la barrera israelí de separación en Cisjordania.

2003
30 abril. Presentación de la Hoja de Ruta (formulada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en diciembre de 2002 y auspiciada por el Cuarteto de Madrid: Estados Unidos, Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas y Rusia). Objetivo: crear un Estado palestino en 2005.

1 diciembre. Presentación de la Iniciativa de Paz de Ginebra, patrocinada por los exministros israelí Yosi Beilin y palestino Yaser Abed Rabo. Sin valor jurídico alguno. Se aboga porque ambos pueblos vivan en dos Estados, en paz, y con fronteras seguras y estables, al amparo de la resolución 242 de la ONU.

2004
11 noviembre. Muere Arafat en un hospital de París. Le sustituye Mahmud Abbas, que gana las elecciones presidenciales palestinas el 9 de enero de 2005.

2005
Agosto-septiembre. Ejecución del Plan de Desconexión. Retirada total israelí y desmantelamiento de las 21 colonias judías de Gaza y de otras cuatro al norte de Cisjordania.

2006
4 enero. Sharon sufre una hemorragia cerebral masiva que le deja en coma irreversible.

25 enero. Elecciones legislativas palestinas. Victoria abrumadora del movimiento islamista Hamas.

2007
17 marzo: Hamas y el Partido Nacionalista Palestino Al Fatah forman un gobierno de unidad nacional, que será disuelto tres meses después, tras la toma del poder de las fuerzas de Hamas en Gaza en junio. Gaza estará gobernada por el movimiento islamista y Cisjordania por la ANP con el movimiento Al Fatah al frente.

27 noviembre. Cumbre de Annapolis (Estados Unidos). Presionados por Estados Unidos, el primer ministro de Israel, Ehud Olmert, y el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, acuerdan alcanzar un acuerdo de paz para finales de 2008, del que debe salir el Estado palestino independiente, objetivo que no se cumple.

2009
10 febrero. Elecciones legislativas en Israel. El partido centrista Kadima, liderado por Tzipi Livni, es la fuerza más votada y obtiene 28 escaños en el Parlamento israelí, pero el derechista Likud (encabezado por Benjamin Netanyahu), con 27 escaños, forma un Ejecutivo de coalición, al contar con el apoyo de todos los partidos de derecha, extrema derecha y los ultraortodoxos.

2010
2-3 septiembre. Se reinician en Washington las primeras negociaciones directas en 20 meses entre Abbas y Netanyahu, bajo mediación del presidente estadounidense, Barack Obama. Tres semanas después, tras reanudarse por parte de Israel la construcción de viviendas en los territorios ocupados (suspendida de forma parcial durante nueve meses), Abbas abandona el diálogo.

2012
29 noviembre. La Asamblea General de la ONU reconoce a Palestina como Estado observador no miembro.

2013
20 marzo. Obama viaja a Israel, Palestina y Jordania e insiste a las partes sobre la necesidad de relanzar el proceso de paz.

19 julio. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anuncia que se ha alcanzado un acuerdo de principio para reanudar las negociaciones.

29 julio. Los jefes negociadores israelí y palestino, Tzipi Livni y Saeb Erekat, se reúnen en Washington para debatir la forma y plazos del nuevo intento negociador.

30 julio. Kerry anuncia que los jefes negociadores israelí y palestino se han comprometido a que la negociación para intentar alcanzar un acuerdo de paz, sin dejar fuera ninguno de los asuntos más conflictivos, se extienda como máximo nueve meses.

8 agosto. Se anuncia la continuación de las conversaciones con dos rondas, que tendrán lugar en Jerusalem y en algún lugar de Cisjordania.

14 agosto. Los equipos negociadores de ambas partes se encontrarán, por segunda vez, tras el reinicio de los contactos directos en Washington con el compromiso de tratar de alcanzar un acuerdo de paz en el plazo de nueve meses.

El 26 de marzo se cumplieron 35 años de la firma en Estados Unidos del Tratado de Paz entre Israel y Egipto.

Fuentes:

http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Opinion/57212/1979 tratado de paz, Israel / Egipto

https://www.youtube.com/watch?v=WDH_lu-EHVo

Jornadas por la paz

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version