No hay fecha que no se cumpla, plazo que no se

venza, ni deuda que no se pague,  es por eso, que esta es la tercera llamada, tercera para la reinauguración de la Galería Pedro Gerson, este próximo 18 de junio, a las 18:45 horas es la cita para el corte del cordón inaugural. La expresión abarca muchas facetas y la expresión artística es una de ellas. Al plasmar de manera visual y simbólica los pensamientos del artista, se reflejan los sentimientos y emociones que habitan en ellos. Son obras que sobresalen de entre las imágenes, esculturas o pinturas creadas; aún cuando la expresión pueda ser abstracta, siempre representa una inquietud o una idea del creador. Y con ocasión de la rei-nauguración de la Galería Pedro Gerson, podremos conocer la idea creadora de 21 artistas a través de la exposición JAI. Aquí la trayectoria de nueve de sus artistas.

CLEMENTE BEJAR CHICUREL

Artista plástico contemporáneo, ha participado en: Artmajeur Galleries, Society Of Visual Arts, World Art Foundation, Cicurel Visual Arts, Weisman Art Museum, Harvard Magazine, Expo Arte, World Wide Galleries, Museums Arts And Curators, Gallerías de Arte Amadeo Modigliani, Artistculturel, Design Museum, Natural History Museum Of London, Wonderful Art Of Color, (Moma) The Museum Of Modern Art, Expo Perisur México 2008, El Arte y sus Propuestas, Expo Perisur 2010, Explorando las imágenes, Expo CDI septiembre 2010, Mi Mundo Mis Imágenes.

JUDY MASRI DIWAN

Nace en la Ciudad de México el 26 de octubre de 1961, arquitecta, cursa sus estudios en la Universidad Anáhuac incorporada a la UNAM. Técnicas pictóricas con la maestra Carmen Arce. Pintura y Escultura técnicas de modelado de figura humana con el maestro Gerardo Ortiz .Cerámica artística y Raku con la maestra Patricia Martos.

Como artista ha participado en veinte exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales.

Fue ganadora del primer lugar en Pintura en el 1er Encuentro Macabeo de Arte, con sede en México, y finalista en el concurso convocado por el Comité Central de la Comunidad Judía de México para la realización del monumento 100 años de Vida Judía en México.

Destaca la creación del mural de cerámica Cosmos, de 2.40m x 1.40m que integra el Lobby del Edificio ubicado en Solon 215, México, DF. 

El amor y la pasión en todo lo que hace son sin duda, lo que la caracteriza.

ÓSCAR GUTMAN

Nace en 1957. Cursó estudios de Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de Artes Visuales en la Escola de Disseny i Art (EINA) en Barcelona, España; en el Parsons School of Design y en la New York University en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Realizó su primera exposición individual a los 18 años, y a partir de entonces ha tenido más de cincuenta exposiciones individuales y más de cien colectivas en México y en el extranjero. Destacan sus muestras La conferencia del nuevo sol, en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la Ciudad de México; Naturalezas artificiales, en el Centro Cultural de México, en París, Francia; Cielos líquidos, en el Centro Cultural Casa Lamm, en la Ciudad de México; Pintura reciente, en el Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México y Frisos pinturas y objetos en el Museo de Antropología de Xalapa, en Veracruz. Su trabajo ha sido distinguido en varias ocasiones, como la Mención Honorífica en el Premio Internacional de Dibujo Joan Miró, otorgado por la Fundación Miró, en Barcelona, España y la Mención Honorífica en la XI Bienal Latinoamericana de Gráfica, organizada por el Museo del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Además de la Pintura, ha desarrollado su trabajo en disciplinas como la escultura, la estampa, la cerámica y el arte utilitario. Ha colaborado como docente en instituciones como Casa Lamm, en la Ciudad de México y la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Veracruz, en la ciudad de Jalapa, entre otros muchos cursos y talleres en distintas entidades de la república mexicana. Ha establecido su taller en la Ciudad de México, donde actualmente vive y trabaja.

PEDRO FRIEDEBERG 

Nació el 11 de enero de 1936 en Italia. Sus padres huyeron de Europa al estallar la Segunda Guerra Mundial y llegaron a México cuando Friedeberg tenía 3 años. Manifestó un interés por el arte desde pequeño. Estudió por un tiempo en Boston antes de inscribirse a la Universidad Iberoamericana en 1957 para estudiar Arquitectura. En su tiempo como estudiante en la Universidad Iberoamericana, conoció al artista Mathías Goeritz, quien apreciaba su trabajo. Su primera exposición fue en 1960 cuando solo tenía 22 años. Ha pintado y creado murales para diferentes instituciones mexicanas. En el extranjero, ha creado ilustraciones y portadas de libros, muebles y diseños completos. Era el director de arte de un espectacular llamado el Árbol de la Vida, junto con Sergio Villegas. Su obra, la mano-silla es muy famosa y ha vendido más de 5,000 copias desde su creación en 1962. Sus pinturas, esculturas y muebles estaban muy de moda en los sesentas y setentas.

Su trabajo está en exhibición permanente en el Museo de Arte Moderno, el Museo José Luis Cuevas, el Centro Cultural Televisa, todos en la Ciudad de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Toluca, el Museo de Arte Contemporáneo de Culiacán, el Museo de Arte Contemporáneo de Pátzcuaro, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo en Chicago, Museo de Arte Contemporáneo en Nueva Orleans, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington D.C., el Museo de Arte de la Rosa en la Universidad Brandeis en Boston, el Consejo Nacional de Investigación de Canadá en Ottawa, el Museo de Louvre en París, el Museo de Israel en Jerusalem, el Museo Nacional de Arte Moderno en Bagdad, el Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico, el Museo Franklin Rawson en Argentina, el Museo Ommar Rayo en Colombia y el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington, DC.

SALOMÓN COHEN

Nació en la Ciudad de México en el año de 1969. Incursionó en el arte de manera lírica y circunstancial; es licenciado en Diseño Gráfico, vive y trabaja entre las ciudades de México y Miami. Entre 1990 y 2010, ha realizado cerca de 24 exposiciones individuales, ha participado en más de 42 colectivas tanto en México como en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Ha recibido premios y reconocimientos, por ejemplo: 3er lugar en el Concurso Nacional e Internacional de Pintura. Panamá, República de Panamá, Embajador Cultural de su país Arte Internacional a los nuevos valores Artísticos Galería Casa Turquesa, Cancún, Quintana Roo México, 2003 Jurado de Arte Colegio Westhill. Ciudad de México, 2002 Jurado de Arte Colegio Westhill. Ciudad de México, 2001 Jurado de Arte Colegio Westhill. El último reconocimiento recibido es la presea Maestro José Luis Cuevas 2014 por su trayectoria artística, premios internacionales Gaviota le entregó esta distinción. Ciudad de México.

SAÚL KAMINER

Nació en la Ciudad de México en 1952. En 1975 terminó la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de 1969, se inicia en la Pintura y la Escultura. Radica en París, Francia, desde 1976. Es miembro fundador del grupo Magia Imagen. Desde 1973 a la fecha ha realizado 16 exposiciones individuales y más de un centenar de colectivas tanto en México como en el extranjero. Participa en la Primera Bienal Iberoamericana en el Museo Carrillo Gil 1978, y en tres ocasiones en el Festival Internacional de Cagnes-sur-Mer, Francia; 1980, 1982, 1990. Ha participado igualmente en la Bienal de Grabado Latinoamericano de San Juan, Puerto Rico, y en Salón de los Grandes y Jóvenes de Hoy, llevado a cabo en el Grand Palais de París, Francia, así como en la II Bienal de La Habana, Cuba, 1986. En México ha recibido Mención Honorífica en el Salón de Artes Plásticas y en Francia el Premio de Investigación Artística del Consejo Regional de I’lle de France, en 1987 recibe una mención especial de Vitry-sur-Seine. En 1994 recibe el Premio Fondation Fortabat, Maison de l’Amerique Latine, Paris, Francia. En abril de 1994 presenta su muestra individual “Las cuatro tierras” en el Museo del Palacio de Bellas Artes México, D.F., exposición itinerante, misma que se presentara en 1995 en el Art Museurm of the Americas, OAS., Washington, DC.

TAMIR  LOTAN  

Nació en la Ciudad de México. Desde muy temprana edad se dedicó a la Pintura.

La mitad de su vida como artista audiovisual y pintor viajando y viviendo en varias ciudades del mundo. Después de algunas exposiciones en Buenos Aires. En el año 2010 expone en el Foro Artístico, CDI Lotan Moguens (seres fantásticos de la Biblia), año 2012  participa  en 100 obras 100 años,  en el CDI. A partir del año 2013,  se dedica a pintar murales de manera independiente, y se considera un pintor callejero. Pintó murales en el Festival la Calaca 2013 en San Miguel de Allende, pintó un mural en la zona de Art District en Wynwood, Miami.

Pinta aún mural en la Colonia Roma, en la calle de Colima y Morelia. Su estilo psicodélico lleno de colores y  con motivos bíblicos le da estilo propio y original. Usa técnica de acrílico sobre  telas. “uso los dedos, usar pinceles me hace sentir alejado del lienzo…”

Tamir, artista audiovisual convoca para crear un ejército de pintores callejeros con la misión  de invertir el espacio urbano.

TERE METTA 

Nace en la Ciudad de México en 1947, toma un sinnúmero de cursos en México de Dibujo, Pintura, Escultura, en diversos talleres de la capital con los maestros Eduardo Cohen, Enrique Jolly, Luis Gutiérrez, Gilberto Aceves Navarro y el cubano Luis Miguel Valdés, entre otros. Toma seminarios relativos a la Plástica en Miami, Chicago y otras ciudades de los Estados Unidos.

Existe una constante indiscutible en su obra: La proclividad a expresar las pasiones humanas. Seguramente esto la hace plasmar una rara especie de expresionismo gestual. Por una parte, nos muestra el lado descarnado del ser humano y por la otra, el principio de su redención. No obstante, lo dramático que puede ser su forma de expresarse plásticamente, siempre nos muestra que cabe la luz de la esperanza. Presenta su primera exposición individual en 1978 en el CDI, hoy lleva más de 65 exposiciones individuales y colectivas, y se ha presentado en museos y galerías en México, Estados Unidos y Sudamérica. Ha sido reconocida con varios premios y distinciones, su obra ya forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

ZINNA RUDMAN

Estudió la licenciatura en Restauración de muebles en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Manuel del Castillo Negrete, así como un diplomado en Museos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, un diplomado en Arqueología Subacuática en la misma institución, y un diplomado en Introducción al Mundo de los Museos en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM.

Ha participado en varias exposiciones tanto colectivas como individuales tales como: La Frontera, en el Museo Franz Mayer, México, DF., Tribalera, en la Galería Medellín 174, México, DF., Think Twicem New Latin American Jewelry, en el Museo Fundidora, Monterrey, Nuevo León., De 3 a 5 minutos, en la Galería Medellín 174, México, DF., Joyería contemporánea, en el Centro Cultural México – Israel. México, DF., Decorosamente Lúdica, en la Galería Pedro Gerson, Centro Deportivo Israelita. México, DF, Viajeros. Restaurant/Galería. El Chisme,  México, DF., Premio Salinas Price. FONART, México, DF., Taller de Lorena Lazard .925, en la Galería Pedro Gerson, México, DF., entre otras

Reinauguración Galería Pedro Gerson

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version