Ahora en el marco del Día Internacional de la Mujer
tenemos el honor de tener varias personalidades que nos hablan del tema, desde el lunes 7 empezamos con la presentación del libro Judaísmo en femenino, de la autora Ethel Barylka, y quien moderó fue Shoshana Turkia; el martes tuvimos la mesa redonda Perspectivas jóvenes sobre la inclusión. Para el miércoles tuvimos la conferencia Estudio de la pareja infértil y, la ponente fue a cargo de la Dra. Esther Lyune Cobaj, para el jueves 10 de marzo tuvimos la presentación del libro: ¿Qué $%& hago con mis crisis?, de Ali Begun y quien nos acompañó moderando fue Adi Tzaban.
Pero lo mejor está por venir, este domingo 13 de marzo no te puedes perder la conferencia magistral en el Lobby del Edificio Social Samuel Dultzin, en punto de las 12:00 horas. Nos acompañará la Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo y quien participará como moderadora es Maru López Brun, nos hablará del impacto internacional del pensamiento de Rosario Castellanos.
Y a todo esto ¿quién fue Rosario Castellanos? No solo fue una mujer feminista, fue una gran escritora y, a lo largo de su vida, colaboró en diferentes periódicos, revistas y suplementos culturales escribiendo cuentos, ensayos y crítica literaria.
Fue una gran poeta, fue una de las poetisas mexicanas más destacadas del siglo XX, su obra destacó por la agudeza de su crítica ante una sociedad que se imponía y relegaba a los más vulnerables, los pueblos indígenas y las mujeres.
Rosario Castellanos escribió mucho sobre mujeres, sobre sus emociones, sobre cómo viven el amor, el matrimonio, la maternidad, la soledad; y, en sus textos, ella recuerda su infancia de soledad, rechazo y discriminación, exhibe sus heridas amorosas y expresa su anhelo de maternidad.
Castellanos publicó en 1963 un artículo en el diario Excélsior que tituló Feminismo a la mexicana, texto que según la investigadora Elena Urrutia aparecerió previamente a la nueva ola feminista en el país, y en el que la autora utilizó sin ninguna reversa la palabra feminismo. En su artículo discute la posición inferior que ocupa la mujer en la sociedad mexicana, las diferencias establecidas entre hombres y mujeres, y cuestiona el poco desarrollo del feminismo en nuestro país.
Las obras de Castellanos en las que se aborda el tema de la mujer mexicana y su posición como oprimida y abnegada son Mujer que sabe latín (1973) y El uso de la palabra (1974). Pero la mujer mexicana no fue el único tema que Castellanos abordó en su obra, también destaca en ella la problemática de los pueblos indígenas y la opresión que padecen.
La escritura representó para Rosario Castellanos un medio para reflexionar sobre las profundas desigualdades que viven algunas poblaciones específicas en nuestro país y, a través del cual apelaba por una sociedad justa, libre de prejuicios y dogmas rumbo a una transformación social y cultural; pero al mismo tiempo, su arte fue una forma de plasmar sus pensamientos como sentimientos más personales en torno a las cuestiones de ser mujer, mexicana y la soledad.
No puedes perderte este evento, donde platicarán sobre la vida de Rosario Castellanos y cómo abordaba el tema del feminismo; pero sí de plano no puedes asistir, te invitamos a que nos sigas por el Facebook del CDI, o bien, por el canal de YouTube.
//Angie Ríos