El pasado lunes 17 de junio, tuvimos la oportunidad de graduar una generación más del Ulpan Emshej,
el diplomado para maestros y coreógrafos de Danza Judía. Esta generación de quince alumnas comenzó clases desde el mes de octubre de 2018 y tuvieron un total de 105 horas de clase, donde pudieron aprender de 23 profesores y, presentaron finalmente tres exámenes.
El grupo tomó clases de temas que las ayudarán a estar mejor preparadas al momento de dar sus clases y enfrentarse a sus grupos. Temas como Historia, Psicomotricidad, Anatomía, Psicología, Improvisación, Coreografía y Primeros Auxilios son solo algunos ejemplos de la diversidad de clases con las que los grupos del Ulpan se preparan. Todo esto aunado a clases prácticas de rikudim, de etnias y hasta una anticlase.
El domingo 16 de junio, solo un día antes de su graduación, cada una de las alumnas presentó ante un panel de sinodales un proyecto coreográfico del que fueron responsables al 100 por ciento, esto quiere decir que a lo largo de su año de estudios ellas tuvieron que elegir su tema, acotarlo y convertirlo en un guión, además de conseguir bailarines, armar su grupo, elegir su música y, por supuesto, montar la coreografía.
De estas presentaciones los sinodales eligieron a la encargada de representar al Ulpan Emshej el próximo Festival Aviv 2020. Agradecemos a todas las alumnas por presentar trabajos sorprendentes.
Felicidades a Olga Rayek y su coreografía Ajdut Ha’am; a Sary Hassan y su coreografía Vida con infamia muerte con gloria; a Ariela Kleinberg y su coreografía La liberación de Atlit; a Shirel Calderón y su coreografía Al Katzé Hajaim; a Norma Shakalu y su coreografía Las velas de la Menorá; a Emily Palombo y su coreografía Cantándole a la paz; a Miriam Fridman y su coreografía Etiopía aliá de rescate; a Orly Pérez y su coreografía Aní lo Bojá; a Elvira Tawil y su coreografía Las cualidades de Esther; a Talia Renner y su coreografía La marcha de la vida. En la ceremonia de graduación se dieron menciones para cuatro de las coreografías presentadas: la coreografía Ella, de Silvia Cung; la coreografía El exilio de las afueras del Gueto de Varsovia, de Vicky Kichik; la coreografía El perdón las hará libres, de Alejandra Nissan; y la coreografía Shalosh Efsharuyot, de Michelle Leizorek. Finalmente se anunció que la coreografía que se presentará en el próximo Festival Aviv será Duda, de Dana Guterman.
Sabemos que fue un año lleno de experiencias sumamente significativas para la vida de todas y cada una de las graduadas, por lo que les deseamos una vida de éxitos y satisfacciones.
Finalmente, les compartimos un fragmento de las palabras de despedida que se leyeron durante la ceremonia de graduación:
“Fueron meses de verlas ir quitándose los miedos y las dudas, de querer crecer más rápido de lo que el tiempo permite. El primer día que nos vimos tenían tantas preguntas que no sabían por dónde empezar, así que déjenme retomar algunas de esas dudas y dejarlas, de paso, con algunos consejos:
¿Qué pasa si falto? – Si faltas, te la pierdes. Todo en la vida es así. Cuando se comprometan con algo ¡estén! Métanse al cien, no solo con sus ganas sino ustedes físicamente. No hay mejor forma de ser parte de algo que estando ahí.
¿Me pueden pasar el apunte? – Sí, siempre va a haber alguien que te pase el apunte, pero no hay nada como hablar con la gente. ¿Quieren aprender de alguien, o entender y empatizar con alguien, o poder debatir con alguien o hasta competir con alguien? Háblense, véanse. Para conectarse con alguien tienen que hablar… ¡en persona!
¿Y si me voy a ir a extraordinario? – No se rindan antes de empezar. Desde el día uno, aseguraban que se iban a ir a extraordinario y se les derrumbaba el mundo. De aquí en adelante todo lo que empiece háganlo con la mejor actitud, con toda la energía puesta en llegar a la meta y de hacerlo increíble. Siempre habrá obstáculos en el camino, serán mucho más fáciles de sortear si no empiezan el camino con una piedra en la espalda. Sigan preguntando siempre. Cuestiónense, busquen las respuestas y cuando las tengan, busquen más preguntas. Sigan aprendiendo”.
Ulpan Emshej y Festival Aviv, una relación simbiótica
//Lic. Isaac Podbilewicz
Presidente del Comité Ejecutivo
El Ulpan Emshej y el Festival Aviv tienen hoy una relación simbiótica. Una es causa y la otra ese efecto.
Ulpan Emshej es un semillero – Garinim – de coreógrafos y el Festival Aviv, sin duda, campo fértil para desarrollarse. Logramos continuidad – Emshej – echando raíces – Shorashim – profundas y fuertes, y hoy podemos constatar, que estamos frente a los primeros frutos – Bikurim – que el día de ayer tuve el placer de disfrutar en la presentación de sus trabajos coreográficos que sirvieron como examen práctico de un año fructífero en el aprendizaje. Como primeros frutos, algunos fueron más maduros y otros aún verdes, hubieron también los más dulces, otros agridulces. Pero sin temor a equivocarme, puedo aseverar que esta generación del Ulpan Emshej, la seguiremos degustando, con su desarrollo creativo y les auguro frutos jugosos y exquisitos.
En nombre del CDI y el mío propio, felicito sinceramente a todos los graduados. A los padres, agradezco como siempre su confianza en esta institución icónica de la comunidad judía del mundo que es nuestro Dépor.
A todos los maestros del Ulpan, profesionales y profesionales voluntarios, a Nurit Mendelsberg, Directora de Ulpan Emshej, a la Universidad Hebraica por reconocer el plan de estudios y validarlo como aliado de este proyecto, al Comité de Actividades presidido por el Arq. Saúl Siano, y la Lic. Rina Rajlevsky, como Directora, y al Consejo Rokdim, mi gratitud, respeto y reconocimiento por ser partícipes de este gran proyecto del CDI para la comunidad dancística, colegios e instituciones de México.
¡Felicidades!, mi deseo es que muy pronto nuevos frutos con sabores novedosos y frescos, lleguen al paladar de los espectadores de la danza judía en México.
Termino con un mensaje para ustedes los graduados: sigan adelante en su formación y sean partícipes del cambio. ¡El futuro está en sus manos y hoy forman parte de la agenda CDI!