Por primera vez en el mundo, investigadores del Centro Sagol
de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv han creado tejidos de médula espinal humana en 3D y los implantaron en un modelo de laboratorio con parálisis crónica de larga duración. Los resultados fueron muy alentadores: un índice de éxito de aproximadamente 80 por ciento en la restauración de la capacidad de caminar. Ahora, los investigadores se están preparando para la siguiente fase del estudio: ensayos clínicos en pacientes humanos. Esperan que en unos años los tejidos diseñados se implanten en personas con parálisis para permitirles volver a ponerse de pie y caminar.
El innovador estudio fue dirigido por el equipo de investigación de la Profa. Tal Dvir, del Centro de Biotecnología Regenerativa Sagol, la Escuela Schmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Tel Aviv. El equipo del laboratorio de la Profa. Dvir incluye al estudiante de doctorado Lior Wertheim, el Dr. Reuven Edri y el Dr. Yona Goldschmidt. También colaboraron, la Prof. Irit Gat-Viks, de la Escuela Schmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer, el Prof. Yaniv Assaf de la Escuela Sagol de Neurociencia y la Dra. Angela Ruban de la Escuela Steyer de Profesiones de la Salud, todos de la Universidad de Tel Aviv. Los resultados del estudio fueron publicados en la prestigiosa revista científica Advanced Science.
La Profa. Dvir explica: “Nuestra tecnología está basada en la toma de una pequeña biopsia de un tejido adiposo del vientre del paciente. Este tejido, como todos los tejidos en nuestro cuerpo, consiste en células junto con una matriz extracelular (que está compuesto por sustancias como colágeno y azúcares). Después de separar las células de la matriz extracelular, utilizamos la ingeniería genética para reprogramar las células, revertiéndolas a un estado que se asemeja al de las células madre embrionarias, es decir, células capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. A partir de la matriz extracelular produjimos un hidrogel personalizado, que no evocaría ninguna respuesta inmunitaria o rechazo tras el implante. Luego encapsulamos a las células madre en el hidrogel y a través de un proceso que imita el desarrollo embrionario de la médula espinal transformamos a las células en implantes 3D de redes neuronales que contienen neuronas motoras”.
Los implantes de médula espinal fueron luego implantados en modelos de laboratorio, divididos en dos grupos: aquellos que habían sufrido parálisis recientemente (el modelo agudo) y aquellos que llevaban mucho tiempo con parálisis, equivalente a un año en términos humanos (el modelo crónico). Tras el implante, el 100 por ciento de los modelos de laboratorio con parálisis aguda y el 80 por ciento de los que sufrían de parálisis crónica recuperaron su capacidad de caminar.
La Profa. Dvir señala: “Los modelos animales han pasado un proceso de rápida recuperación, al final del cual podían caminar bastante bien. Esta es la primera instancia a nivel mundial, en la cual tejidos humanos diseñados implantados han generado la recuperación en un modelo animal afectado de parálisis crónica desde hace mucho tiempo, que es el modelo más relevante para los tratamientos de la parálisis en humanos. Hay millones de personas en el mundo que sufren parálisis debido a una lesión medular, y aún no hay un tratamiento eficaz para ello. Los individuos lesionados a una edad muy joven están destinados a permanecer en una silla de ruedas durante el resto de sus vidas, soportando todos los costos sociales, financieros y de salud, relacionados con la parálisis. Nuestro objetivo es producir implantes de médula espinal personalizada para cada persona paralítica, que permitan la regeneración del tejido dañado sin riesgo de rechazo”.
Basándose en la revolucionaria tecnología de ingeniería de órganos desarrollada en el laboratorio de la Profa. Dvir, éste se asoció con socios de la industria para fundar Matricelf (matricelf.com) en 2019. La empresa implementa el enfoque de la Profa. Dvir con el objetivo de comercializar tratamientos de implantes medulares para personas que sufren de parálisis.
La Profa. Dvir, directora del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa, concluye, diciendo: “Esperamos llegar a la fase de ensayos clínicos en humanos dentro de los próximos años, y finalmente permitirles a estos pacientes que se recuperen. El programa preclínico de la empresa ya ha sido analizado con la FDA. Visto y considerando que proponemos una tecnología de avanzada en la medicina regenerativa, y contemplando que hasta el presente no existe una alternativa para los pacientes con parálisis, tenemos buenas razones para esperar una aprobación relativamente rápida de nuestra tecnología”.
Fuente: gov.il