El domingo 23 de febrero, en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se presentó el libro 100 Años de Vida Institucional Judía en México, Mosaico de Experiencias y Reflexiones (1912 – 2012), coordinado por la Dra. Alicia Gojman de Backal, con prólogo del Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e introducción de la Mtra. Hellen Soriano.

El Mtro. Enrique Chmelnik Lubinsky, director del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (CDICA), fue el encargado de moderar el evento.

En su oportunidad, la Dra. Silvia Hamui Sutton recordó a los primeros inmigrantes, las causas de su desplazamiento, el proceso de adaptación al nuevo país, sus temores y la necesidad de huir. Señaló que el libro aborda las distintas realidades del desplazamiento. Comentó que el artículo de la Dra. Alicia Gojman presenta la inmigración ashkenazí en los años veinte, la inmigración de Estados Unidos hacia el sur y las diferencias que mostraron. Describió cómo se fundó la Comunidad Judía de México y las múltiples formas de “ser judío”. Sobre el artículo de la Dra. Liz Hamui, señaló la importancia de los testimonios de los inmigrantes de Alepo, Siria, que reflejan su posición de inmigrantes y su condición de extranjeros. El proyecto sionista y el Estado de Israel, son también abordados por los autores del libro. Explicó que la Dra. Sara Sefchovich se pregunta, en el texto correspondiente, qué significa ser judío o no serlo, es decir, estar dentro o estar fuera de la Comunidad, y desde dónde se plantea la pertenencia. La Dra. Silvia Hamui concluyó su intervención con algunas reflexiones sobre la diversidad  y su problemática como encrucijadas culturales. 

Durante su intervención, el Dr. Luis Rubio mencionó cinco perspectivas contenidas en el libro:

1. Dentro de la Comunidad existen varios sectores que fueron fundamentales en el inicio de la vida comunitaria, pero no han logrado unificarse y sus diferencias persisten.

2. La Comunidad tiene diferencias sobre sus perspectivas filosóficas desde su fundación, como el caso de los bundistas y los sionistas.

3. En la Comunidad existen diferentes posturas en cuanto a su religiosidad o tradiciones culinarias, que tienen su origen en el lugar de procedencia, tal como se evidencia en la red escolar judía; dichas características parecen congeladas en el tiempo y se manifiestan en la multiplicidad de judaísmos y en su relación con el Estado de Israel.

4. La visión de la Comunidad Judía desde el exterior, el antisemitismo y las políticas del Estado ante la inmigración. El Dr. Luis Rubio finalizó su intervención señalando que la Comunidad Judía en México es compleja y multifacética. Por su parte, el Dr. Mauricio Pilatowsky Braverman señaló que el libro es el resultado de una larga trayectoria de cien años de vida judía institucional, en una nación que fue propicia para que diversas minorías fundaran sus propias instituciones.  Explicó que este libro es el producto de mucho trabajo y reflexión sobre la vida comunitaria en un país como México y afirmó que toda transmisión cultural tiene un punto de exclusión, tanto de la minoría como de la mayoría. En la permanencia de una cultura no todo es festivo; debe reflexionarse acerca de ser el “otro”, el “diferente”, el que no lleva en su identidad el sello de la historicidad conquistadora. Lo judío está ligado a la fidelidad, a la lectura, a la escritura, al pensamiento, a la reflexión, al estudio y a la crítica. 

Para finalizar la presentación, la Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora Honoraria del CDICA y coordinadora del libro, comentó que no fue sencillo organizar un congreso que abarcara la vida institucional judía en México, los temas tratados oscilan entre inmigración, educación y cultura, entre muchos otros. Sin embargo, el análisis no es exhaustivo, pues hay numerosos aspectos que no pudieron ser tratados por la gran complejidad que implica el “ser judío”.

La  Dra. Alicia Gojman agregó que el libro se esfuerza en reflejar los cien años de vida institucional judía en México. El valor del libro consiste en presentar al lector acontecimientos de uno de los grupos minoritarios que conforman la pluralidad étnica del país y sus aportaciones en todos los campos del saber. Hasta el momento se cuenta con seis generaciones de judíos nacidos en el país, quienes se autodefinen generalmente como mexicanos judíos, por lo que hace falta trabajar en la unidad dentro de la diversidad.  

Para finalizar, la Dra. Alicia Gojman comentó la importancia del estudio de las biografías de los personajes que conforman la Comunidad y, en especial, de individuos como Jacobo Granat, uno de sus fundadores. 

La Dra. Alicia Gojman manifestó también un emotivo agradecimiento a todas las personas que, directa o indirectamente, trabajaron para la elaboración del libro Cien Años de Vida Institucional Judía en México, Mosaico de Experiencias y Reflexiones (1912 – 2012). Entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el Comité Central de la Comunidad Judía de México, la Kehilá Ashkenazí de México y el CDICA.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version