La Academia de Bellas Artes en 1940 (que actualmente es el Instituto de Artes Visuales en Puebla) contaba con los
maestros Ángel y José Márquez Figueroa (hermanos). En esos tiempos se instalan en el Parián con un grupo de alumnos a los cuales les impartían clases de pintura al aire libre, teniendo un contexto de casonas viejas y patios grandes de la época colonial.
Después de varias sesiones y algunos meses transcurridos dando clase a los alumnos, y gracias a varias gestiones del mismo grupo lograron obtener una entrevista con el entonces gobernador del estado el Dr. Gonzalo Bautista Castillo consiguiendo que les cedan el espacio, y así fundar la Unión de Artes Plásticas de Puebla. Posteriormente, se organiza la primera exposición colectiva de la agrupación el 5 de mayo de 1941.
Para 1955 el Gobierno del Estado con motivo del primer centenario de la Batalla del 5 de mayo en 1962 se inaugura la sala José Luis Rodríguez Alconedo en la cual se presenta una excelsa exposición de arte con grandes maestros como Diego Rivera, Frida Kahlo, David A. Siqueiros, Saturnino Herrán, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Fernando Murillo entre otros más.
Se le empezó a llamar Parián debido al paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, la costa chica de Guerrero y la capital de la Colonia. Mercado que funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril que después fue abandonado como centro de concentración de cargamentos convirtiéndose en Plaza del baratillo, surgiendo el comercio menor de chucherías, venta de pulque en las famosas pulcatas, piqueras y fritanguerías típicas, que a la postre Agustín Arrieta plasmaría en sus obras.
El Barrio del Artista es inspiración de varios músicos y poetas, debido al ambiente bohemio que el lugar transmite, en donde estos han expresado su poesía y su música a través de diferentes épocas de la historia del barrio.
La agrupación aportó a la cultura en Puebla un gran número de artistas plásticos como Faustino Salazar, Desiderio Hernández Xochitiotzin, Eliseo Tenorio Velasco, Fernando Ramírez Osorio, Carlos Teodoro Torres, Eduardo Villanueva, Salomón Candia, doctor Esteban Aguirre Beltrán, Martín Serrano, Rafael y Aurelio Leonor Solís, el maestro Roberto Castro Silva y Miguel Ángel Domínguez.
Por muchas décadas los artistas plásticos promovieron la expresión de las tradiciones mexicanas, dando oportunidad de un espacio a escuelas de bailes folklóricos y teatrales, organizando festivales en la plazuela y diversas festividades de carácter popular.
Actualmente, los espacios muestran a un gran número de jóvenes que se forman en talleres, nuevos talentos, quienes transmiten sus conceptos sobre la plástica. 67 años de un grupo con una imagen plástica conservadora, que ahora cuenta con nuevos elementos que tienen la libertad de acogerse a las escuelas costumbristas o abrir su creatividad y potencialidad a nuevas expresiones del arte.
El Barrio del Artista, suburbio bohemio con alta tradición del arte y la cultura en la actual Puebla, Histórica y Colonial… no puedes perder de vista este lugar si algún día te encuentras en la ciudad de los ángeles.
Esta nueva sección tiene por objetivo informarte acerca de las tendencias del arte en el mundo. Crear un lazo interactivo entre el lector y redactor. Si tienes algún tema acerca de arte en cualquiera de sus disciplinas y deseas que se hable en este espacio, envíanos tus propuestas o ideas al siguiente correo romoj@cdi.org.mx no dudes en participar y ser parte de este nuevo proyecto.
Fuente: www.corazondepuebla.com.mx
AcercArte: Arte Barroco en México