Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo.
Es un académico mexicano entrenado en Francia en
Medicina Geriátrica, Epidemiología y Salud Pública del envejecimiento. Actualmente se desempeña como Director General del Instituto Nacional de Geriatría, en los institutos nacionales de salud en México. Ha colaborado en la Academia Nacional de Medicina para coordinar los documentos de postura en torno al envejecimiento y la estrategia de salud. Breve historial educativo: se educó en las escuelas de los hermanos Lasallistas, graduándose como médico en la Escuela Mexicana de Medicina, es especialista en medicina interna del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se convirtió en geriatra en Francia donde trabajó como profesor adjunto en la Universidad de Grenoble. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de París VII sobre la biología del envejecimiento, y recibió su doctorado en Salud Pública de la Universidad de Burdeos. Se graduó en México como Sommelier profesional en el Centro Culinario Ambrosía en 2012. Se ha desempeñado como profesor fundador del programa de especialidad en Geriatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México desde 1994 y funge desde entonces como coordinador del comité académico de la especialidad. Fundó el Departamento de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas en 1989 y fue su cabeza hasta enero del 2009, año en que se convirtió en el primer geriatra miembro de la Academia Nacional de Medicina. En el mismo año fue condecorado como Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques, por el gobierno francés. Desde 2016 es también miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Francia. Ha sido además, recipiendario del premio presidencial de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría en Seúl, Corea del sur (2013). Agenda de investigación: el Dr. Gutiérrez se ha concentrado en la epidemiología del envejecimiento y más específicamente sobre la fragilidad, la demencia y la interfaz entre ambas condiciones. Tiene más de un centenar de publicaciones al respecto y 70 capítulos en libros; amén de quince libros editados, entre ellos el libro de texto Geriatría, actualmente en su tercera edición. Se ha desempeñado en diversos comités nacionales y mundiales, como el Comité Consultivo de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría y la Organización Panamericana de la Salud; y en los consejos editoriales de varias revistas especializadas. Es miembro fundador de la Academia de América Latina para la Medicina del Envejecimiento (ALMA) y del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica de México; y sirve a la profesión en múltiples formas, entre otras, como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) y como revisor en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Principales logros: su dominio de varios idiomas y amplia experiencia le han convertido en un respetado experto en el campo de la salud pública y el envejecimiento. Ha sido consultor de la OPS y la OMS por toda América Latina, y ha dictado conferencias en la Academia Europea para la Medicina del Envejecimiento y de la Academia de América Latina para la Medicina del Envejecimiento; que contribuyó a crear en el año 2001. Fundador en 1989 del primer Departamento de Medicina Geriátrica en los institutos nacionales de salud en México; en 2008 fue nombrado como el director general fundador del Instituto Nacional de Geriatría.
Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas.
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Médico especialista en Medicina Interna y Geriatría. Fue jefe de los servicios de Medicina Crítica, Medicina Interna, Enseñanza e Investigación y coordinador médico asistente de la dirección en el Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE. Fue director de los Centros Gerontológicos Vicente García Torres y Arturo Mundet del Sistema Nacional DIF. Actualmente, es director de Atención Geriátrica en el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Miembro del Comité Académico de Geriatría de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG) y del Consejo Mexicano de Geriatría (CMG). Miembro activo de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, AC de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Profesor invitado del curso Atención del Adulto Mayor en la Familia y la Comunidad, en el Centro de Capacitación Golda Meir en la Ciudad de Haifa, Israel. Profesor invitado al doctorado en Gerontología de la Universidad de Oviedo en Oviedo, España. Profesor titular de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor y conferencista en cursos, simposios, congresos y eventos académicos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos como autor, relacionados con el envejecimiento y la vejez. Participa por México en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ya concluido para su firma y ratificación. Responsable en el INAPAM de promover e impulsar la iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Recibió la medalla Lilia Berthely de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Obtuvo el primer lugar en el premio al galardonado Los 70 Grandes de México. Participa en reuniones internacionales relacionadas con asuntos derivados de las asambleas mundiales sobre envejecimiento, vejez y Derechos Humanos.
Susy Berman Kohen.
Educadora en el área judaica, gerontóloga social y morá de Rikudim. Después de haber vivido nueve años en Israel, estudiar en el Ulpán de Rikudim dirigido por Dany Chávez en Santiago de Chile, estudiar en la Mijlalá del Instituto Hebreo, comenzó a impartir clases de Rikudim al Adulto Mayor dentro del marco de las actividades del Grupo Javerim que se reunía una vez a la semana en el Estadio Israelita Maccabi bajo la coordinación general de Mirtha Priewer. En realidad fue un gran desafío, ya que en el año 1994 apenas se hablaba de actividades dirigidas al Adulto Mayor y menos hacerles clases de Rikudim. Ese mismo año, 1994, comenzó un taller de Rikudim en el CEA, Centro de Extensión del Adulto perteneciente a la Comunidad Israelita de Santiago. Hasta la fecha sigue con los talleres en ambas instituciones, estudiando Gerontología en clases a distancia, Gerontología Social en la Universidad de Chile y clases de judaísmo con los rabinos de nuestra comunidad, capacitaciones de Rikudim en Buenos Aires, Mendoza, Nueva York. “El Rikud no tiene edad, no tiene momentos, no tiene condición… porque no se baila con los pies, se baila con el alma y el corazón.”
Lic. Clara Jusidman Rapoport.
Presidenta fundadora de INCIDE Social AC, una organización que defiende derechos entre otros temas. Es miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana y del grupo Por México Hoy. En 2016 fue integrante del grupo redactor del Proyecto de Constitución de la CDMX y diputada constituyente.
Licenciada en Economía de la UNAM. Trabajó por 25 años en el Gobierno Federal.
En 1997 fue directora del Registro Federal Electoral y de 1997 al 2000 secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. A partir de 1991 se incorporó a las organizaciones de la sociedad civil en lucha por la democracia. En 1994 coordinó los trabajos técnicos de la participación de México en la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing y formó parte de la coordinación nacional de Alianza Cívica.
En 2003 participó en la formulación del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. En 2010 y 2011 dirigió cuatro investigaciones diagnósticas sobre las causas de la violencia en Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes y Guadalajara.
Es miembro de los Consejos de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC), de Radio Educación, de la Fundación Nutrición y Salud y del Consejo Académico del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM. Fue consejera de la Comisión de Derechos Humanos del DF y de la Comisión Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres (CONAVIM) y miembro del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).Tiene varias publicaciones sobre empleo y remuneraciones, economía informal, política de alimentación, desarrollo y política social, políticas hacia las familias, derechos económicos, sociales y culturales, derechos de las mujeres, democracia y desarrollo de la sociedad civil, así como sobre las causas económicas, sociales y culturales de la violencia en México, y más recientemente sobre la Carta de Derechos de la Constitución de la Ciudad de México.
Mtro. Edgar Jaime Blanco Campero.
Licenciado en Gerontología con estudios de maestría en Ciencias de la Educación, con concentración en Gestión Educativa por la Universidad Digital del Estado de México (UDEM) y Estudios Tecnológicos Avanzados para la Comunidad (ETAC), Especialista en Administración Gerontológica por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), diplomado en Liderazgo y Gestión en Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), exbecario del Centro Internacional de Capacitación Golda Meir, Monte Carmel y la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MASHAV), en conjunto con el Instituto Nacional de las personas Adultas Mayores (INAPAM),en el curso Servicios en la Tercera Edad en la familia y en la comunidad en Haifa, Estado de Israel.
Principalmente se ha desarrollado como profesor de asignaturas adscrito a la licenciatura en Gerontología de la misma casa de estudios de donde es egresado (UNEVE), y como coordinador del servicio de Gerontología Clínica, de la Clínica Integral Universitaria (un modelo de atención gerontológica implementado por el Gobierno del Estado de México (GEM) en conjunto con la Secretaría de Educación del Estado de México (SEEM) dentro de la institución de educación superior en atención a la comunidad del municipio de Ecatepec, en el Estado de México, entre otras actividades es miembro fundador de Desarrollo Comunitario Gerontológico AC (DCG.AC), organización de la sociedad civil que fomenta el envejecimiento saludable, actualmente es jefe del Departamento de Recursos Humanos especializados en la Subdirección de Formación Académica y la Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría.
Dr. Eduardo Sosa-Tinoco.
Especialista de la Subdirección de Formación Académica del Instituto Nacional de Geriatría. Especialista en Geriatría y en Medicina Interna por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; con diplomados en docencia y en Farmacología Clínica, maestría en Salud Pública con área de concentración en envejecimiento.
Certificado por los Consejos Mexicanos de Geriatría y de Medicina Interna.
Miembro del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Geriatría, del comité editorial The Journal of Latin American Geriatric Medicine, de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, de la Asociación de Médicos de Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, The American Geriatrics Society, The American College of Physicians, The International Association of Medical Science Educators y de Exercise is Medicine México.
Siempte ha contado con interés en la atención de la salud de personas mayores, además del desarrollo profesional continuo sobre competencias de atención geriátrica, educación interprofesional en Geriatría, calidad de la atención de salud, promoción de la salud para el envejecimiento saludable, educación de cuidadores de personas mayores, entre otros temas de interés.
Lic. Ivonne Jiménez Flores.
Psicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó el diplomado en Gerontología Social y Comunitaria, diplomado en Tanatología y Terapia de duelo con enfoque Gestalt y Humanista, así como el diplomado en Medios complementarios para el cuidado de la salud, impartidos por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM; se ha especializado en el manejo del tema Sexualidad y Salud sexual en las personas Adultas Mayores, asimismo, ha participado en diferentes cursos, talleres y congresos de capacitación relacionados con el tema de los Adultos Mayores. Está certificada por Desarrollo Integral y Modernización Empresarial SC en las normas técnicas: Diseño e impartición de cursos de capacitación, unidades 3 y 4. Actualmente realiza actividades de instrucción en la impartición de cursos y talleres tanto para las personas mayores como para los profesionistas que trabajan con esta población, así como la elaboración de materiales didácticos, manuales y folletería especializada en el tema de los mayores, todo esto en el Departamento de Enseñanza, Investigación e Información del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Luis Katz.
Ha tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos comunitarios desde su juventud los cuales, en conjunto con su profesión como Ingeniero Químico, le han ayudado a encontrar su propósito de vida. Trabajó en Procter & Gamble como ingeniero de proyectos y, después de hacer una maestría en Negocios en la escuela Wharton, trabajó en el corporativo de Cargill en Minneapolis como consultor de negocios para sus diferentes divisiones.
Hoy funge como director en Materias Químicas de México, una empresa de distribución de productos químicos de especialidad.
Hace más de diez años, comenzó a colaborar con el patronato de Eishel involucrándose en diversos proyectos para lograr ahorros o para ayudar en la operación. En marzo de 2016 fue nombrado presidente del patronato de Eishel donde, con su equipo de voluntarios y staff profesional, se ha enfocado en reforzar la estrategia institucional para avanzar en el proceso de convertir a Eishel en una institución autosuficiente.
Jessie Bonder T.
Bailarina profesional y maestra de baile en el estudio profesional de Ema Pulido, entre 1982 y 1988.
Entrenadora personal desde 1988 y maestra certificada en población del Adulto Mayor por Cooper Clinic desde 1999. Así como instructora spinning, pilates, bosu desde 2002. Trabajó como educadora para zumba fitness (zumba educational specialist) por diez años con certificaciones y capacitaciones para maestros por la república mexicana y el Ecuador desde el 2007.
Instructora en el programa para Adultos Mayores de zumba fitness llamado zumba gold. Actualmente trabaja en el Centro Deportivo Israelita como instructora de Zumba, también en el Club de Golf Bosques como instructora de spinning, en Bellmont Village y Le Grand como maestra de zumba gold, a nivel particular entrenadora personal y terapia de movimiento en Adultos Mayores.
Enfermera Alma Deyta.
Adscrita a la Subdirección de Formación Académica del Instituto Nacional de Geriatría. Formación profesional: Maestría en Enfermería Gerontológica. Universidad La Salle. Especialidad en Enfermería del Anciano. ENEO-UNAM. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. Coordinadora del programa de servicio social de enfermería en la Clínica de Valoración Geriátrica. Responsable de pasantes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (2001-2008). Tutoría clínica del curso de Especialidad en Enfermería del Anciano ENEO-UNAM. Sedes: INCMNSZ y Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.
Participación en el diseño e implementación de modelos educativos: Formación de equipos de cuidados interdisciplinarios al Adulto Mayor hospitalizado como parte del modelo de formación académica. Identificación de factores de riesgo para dependencia funcional en el Adulto Mayor en el primer nivel de atención.
Antropóloga Raquel Bialik.
Se ha especializado – en sus investigaciones, publicaciones, capacitación y asesoría – , en temas socio-médicos. Ha trabajado en instituciones públicas (como universidades, secretarías de Estado) y privadas (residencias de ancianos, laboratorios)) dentro y fuera del país. Ha servido de puente entre el personal de salud (médicos, enfermeras, estudiantes), y los pacientes y sus familiares para sensibilizar y permitir un mejor entendimiento y aceptación entre los involucrados, y mucho de su quehacer tiene que ver con la Tercera Edad, con el proceso del envejecimiento y sus consecuencias (como las pérdidas, la jubilación, la viudez). Escribe mensualmente su columna Jardinería emocional en la revista Ser Mayor desde hace cuatro años. Es una entusiasta promotora y activista de la asistencia social, madre y abuela participativa y dinámica y, una estudiante que cada día aprende y enseña.
Máster coach Delia Padilla.
Egresada de licenciatura en Mercadotecnia y maestría en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas del Tecnológico de Monterrey con más de 25 años de experiencia en empresas como Procter & Gamble, Gillette, GlaxoSmithKline, Les Mills-Body Systems y Euromonitor International.
Business coach certificado por Worldwide Association of Business Coaches y Academia Interamericana de Coaching, especializada en Corporalidad y manejo de emociones. Ha impartido talleres en Colombia y México en la Universidad Anáhuac, EGADE Business School, Tecnológico de Monterrey, Centro Deportivo Israelita, YMCA, Les Mills, CMR, 3M, Casa Cuervo, entre otros. Colaboró para el desarrollo del módulo de manejo de emociones para Dr. Payaso AC. Ha sido coach 1:1 para México, Colombia, El Salvador, Costa Rica.
Dra. Mina Konigsberg Fainstein.
Estudió la licenciatura y la maestría en Biología Experimental en la Universidad Autónoma Metropolitana, realizando el trabajo experimental de la maestría en el CINVESTAV. Estudió el doctorado en Ciencias Biológicas en la UAM y el trabajo experimental en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Becada por el CONACYT y la beca Fulbright realizó una estancia sabática en el Instituto Barshop para estudios de envejecimiento y longevidad de la Universidad de Texas en San Antonio. Actualmente es la jefa del área de Bioquímica y Fisiología Celular del Departamento de Ciencias de la Salud de la UAM-Iztapalapa, en donde también dirige el laboratorio de Bioenergética y Envejecimiento Celular. Ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales y varios libros; además ha dirigido tesis de alumnos de licenciatura y posgrado.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.
Lic. Rosy Harari.
Cursó su licenciatura en 1986 y cuenta con una maestría en Psicología Clínica, en 1990.
Especialidad en Terapias breves modelos sistémicos, Máster virtual en Psicogeriatría y Psicogerontología, INUPSI, Madrid, España. Estudios sobre diferentes modelos terapéuticos: Psicoanálisis, Terapia cognitivo conductual, Terapia narrativa y colaborativa, Psicología positiva, miembro activo de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, AC., periodo 1995 a la fecha, miembro fundador y dirección del Centro de Convivencia para Adultos Mayores, Kol Hanisayón (Voz de la experiencia), 1999 a la fecha. Asimismo, es psicoterapeuta dando consultas privadas para adolescentes, adultos, Adultos Mayores, parejas y familia. Asesoría a familias del Adulto Mayor.
Sr. Fredy Charabati Asse.
Estudios básicos en el Colegio Hebreo Sefaradí, estudios de Cinematografía en el CUEC, de la UNAM, alta dirección de empresas IPADE (1979-80), Programa OPM Harvard Business School (2006-08), director general de Litoprocess desde 1971, fundador y director general de Microprint (1988-2014), fundador y director general de Imprimart (2008-2016), trabajo comunitario en: Movimiento Juvenil Hanoar Hatzioni, capítulo juvenil en B´nai B´rith, Grupo Alternativa, Beit Hayladim, Fundación Activa, Comité de Análisis Estratégico de la CJM (CAE), Consejo Intercomunitario de Adultos Mayores (CIAM), Comité de construcción Beití.
Amada Corkidi.
Su formación es como guía Montessori, ejerce esta profesión desde hace 22 años y en este momento brinda capacitaciones para formar guías Montessori, tiene una licenciatura en Gimnasia para el cerebro, y ahora es instructora en esta disciplina, trabajando con Adultos Mayores, en esta actividad lleva desde el 2001, la Gimnasia cerebral está diseñada para todas las edades, pero se ha especializado en Adultos Mayores.
Jaime Amkie Abadi.
Voluntario en el Comité de Honor y Justicia de la Comunidad Maguén David, de la Comunidad Judía de México.
Integrante del Comité Ejecutivo de Casa de los Abuelos.
También es participante en las juntas del Patronato de Eishel, Nuestro Hogar.
Vicepresidente Ejecutivo del CIAM, integrante del Comité Ejecutivo de Beití Alberto y Vicky Saba.
Dr. Arturo Ávila Ávila.
Médico Cirujano, especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Geriatría, alta especialidad en Cardiología Geriátrica, director de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría, Secretaría de Salud de México.