Las maderas para
instrumentos musicales también se conocen como tonewood. Este término se usa para definir las maderas con cualidades sonoras constantes y reconocidas. Es extraño que un instrumento se componga completamente de una clase de madera. Debido a que el sonido se crea gracias a la vibración, la madera principal del instrumento es seleccionada para cualidades particulares de su vibración. Por lo demás, el resto de las piezas en las que no se produce tono, estas maderas para instrumentos musicales se seleccionan por razones diferentes como la dureza o la facilidad de manipulación. Los lauderos son los encargados de llevar a cabo este tipo de proyectos, que normalmente son realizados de forma artesanal para preservar la acústica de los instrumentos musicales.
Hoy en día existen máquinas complejas que crean instrumentos de forma masiva, y eso reduce la calidad del instrumento mismo. Esto se debe a la gran demanda que hay hoy en día para adquirir una guitarra, una batería, etcétera.
Existen muchos tipos de maderas, como ejemplo:
Abeto Alemán (picea abies)
ORIGEN: Alemania, Rumanía.
DESCRIPCIÓN: Madera blanca cuya densidad es de 450 Kg/m3.
RECOMENDACIONES: Se mancha muy fácil, no almacenar en sitio húmedo.
USO: Tapa armónica de instrumentos de cuerda, sobre todo guitarra clásica, violín y cello. Sus cualidades sonoras son muy valoradas, pero su escasez ha influido en que el precio también sea alto.
Como vemos el precio de un instrumento puede variar de acuerdo al tipo de madera que se utiliza, o los procesos de secados y su manipulación.
En el caso de las guitarras eléctricas que poseen uno o más transductores electromagnéticos denominados pastillas, cuya función es provocar que las vibraciones de sus cuerdas se conviertan en señales eléctricas con la capacidad de ser amplificadas y procesadas.
En su parte interior aloja los componentes electrónicos que pueden ser semisólidos tal como la caja de resonancia. La densidad que posea la madera va a influir en el lapso de duración de una nota cuando permanece sostenida después que la cuerda es soltada. Hay diversos tipos de puentes que incluyen pastillas piezoeléctricas que sirven para captar la vibración de las cuerdas o palancas de whammy. Esto ayuda a variar la tensión de las cuerdas y causa un efecto de vaivén en cada entonación. Otra de las partes es el mástil que también es fabricado por una o varias piezas de madera.
En su interior posee una barra metálica llamada alma, que contrarresta la tensión de las cuerdas sobre él y que así no pierda su linealidad. El mástil suele estar atornillado al cuerpo de la guitarra eléctrica o también puede ir pegado con cola a él. Sobre el mástil se encuentra el diapasón que es donde se apoyan los dedos para tocar, y está fabricado de la misma madera que el mástil. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas están ubicados los trastes que son las pequeñas barras metálicas que son las que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en su espacio y sobre el diapasón. Por último, podemos apreciar el clavijero de la guitarra eléctrica, que es el extremo del mástil y en donde las cuerdas van enrolladas a unas pequeñas piezas metálicas cilíndricas que están sujetas con un tornillo, que a su vez regula la tensión y afinación de las cuerdas.
Te gustaría saber más sobre el tema. Inscríbete con nosotros y aprende más de este maravilloso mundo, te esperamos.
¡No faltes!