El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo

y la lucha sindical en el mundo entero: sin que pudieran salir del edificio puesto que el dueño había cerrado las puertas con seguro, unas 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

Día Internacional de la Mujer es un día que conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad de género.

Este 2022, la UNESCO une su voz a la de toda la familia de las Naciones Unidas al celebrar este Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo la contribución de mujeres y niñas de todo el mundo que están liderando la carga en la adaptación, mitigación y respuesta al cambio climático, para construir un futuro más sostenible para todos.

“Este año, en el Día Internacional de la Mujer, me gustaría aplaudir a esta nueva generación de mujeres jóvenes por la valentía que muestran al hablar, servir de inspiración para las demás y movilizar a sus pares con miras a un futuro más sostenible”.

— Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay

En este suplemento especial, te presentamos a ocho mujeres que han sobresalido por su lucha para tener un lugar sobresaliente en las Ciencias, en el Arte, la Tecnología, en Medicina y otras áreas que se han desarrollado y dejado huella en la historia de la humanidad.

Malala Yousafzai

“Un niño, un maestro, un libro, un lápiz pueden cambiar el mundo”, frase de su discurso que dio en la Asamblea General de las Naciones Unidas el día de su cumpleaños. Malala es una estudiante, activista pakistaní, ganadora del premio Nobel de la Paz en 2014. A sus 17 años, es la persona más joven galardonada con ese premio en cualquier categoría.

Con su familia creó Malala Fund, que se encarga en ayudar a mujeres a terminar sus estudios y que puedan cumplir sus sueños.

Golda Meir 

Política, diplomática y estadista, cuarta primera ministra de Israel. Fue la primera mujer en Israel​ y tercera en el mundo en asumir tan alto cargo. Su política y su estilo de liderazgo le valió el apodo de Dama de Hierro. Antes de ser jefa de Gobierno fue embajadora del Estado de Israel en la Unión Soviética, ministra de Trabajo, ministra de Interior y ministra de Relaciones Exteriores.

Rosa Parks

A sus 42 años, la afroamericana sufría en Estados Unidos, al igual que los suyos, discriminación por su color de piel. Una de las limitantes era compartir espacios públicos con los blancos.

El 1 de diciembre de 1955, tomó un autobús público y se sentó en medio. Cuando se llenó, el conductor le pidió que se levantara para ceder el asiento a un joven blanco, y se negó. Acusada de perturbar el orden público, durmió en el calabozo y pagó una multa de catorce dólares. Parks se vinculó a los movimientos civiles durante los años de segregación.

Simone de Beauvoir

“No se nace mujer, se llega a serlo”, afirma la escritora en El segundo sexo (1949), su obra más polémica, misma escandalizó al Vaticano y a la sociedad en general.

Simone de Beauvoir planteó, por primera vez, que los roles de hombres y de mujeres nacían de una construcción social, es decir, algo que la sociedad había creado e impuesto. Explicaba que la mujer no tenía que ser madre si no eran sus deseos y no era una obligación dedicarse a criar hijos en casa, sino que era libre de pensar y elegir las mismas oportunidades que los hombres.

Marie Curie

Fue la primera mujer en recibir el premio Nobel en dos categorías diferentes: Física (1903) y Química (1910). Las investigaciones sobre la radiación del uranio y el descubrimiento de los rayos X ayudaron a Curie a su tesis: Investigaciones sobre sustancias radioactivas.

Años después conoció a su esposo Pierre con quien trabajó para desarrollar sus teorías y en 1898 anunciaron el descubrimiento de nuevos elementos: el radio y el polonio, ambos más radioactivos que el uranio. Pronto descubrió que la radioterapia podría ser un tratamiento contra el cáncer.

Isabel I de Inglaterra

Isabel I ocupó el trono a los 25 años. Era la reina de Inglaterra y fue intransigente con todo lo que se relacionara con los derechos de la corona, pero seguiría mostrándose prudente, calculadora y tolerante en todo lo demás, sin más objetivo que preservar sus intereses y los de su país, que vivía en plena ebullición religiosa intelectual y económica, y que tenía un exacerbado sentimiento nacionalista.

Cleopatra

Fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica de Egipto, aunque nominalmente le sucedió como faraón su hijo Cesarión. También fue diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos. Era descendiente de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía, un general greco macedonio de Alejandro Magno. Tras su muerte de Cleopatra, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico.

Esther

Esther era la hija de Abihail, de la tribu de Benjamín, una de las que constituían el Reino de Judá, y cuya élite conoció el exilio en Babilonia (586 a.e.c.), para obtener, después de varios años, el permiso de volver a su tierra natal por medio de un edicto persa (537 a.e.c.).

Una mujer que se caracterizó por su fe, valentía, preocupación por los demás, prudencia, autodominio, sabiduría y determinación. Ella fue leal y obediente y cumplió su deber de representar y salvar de la destrucción del pueblo judío, así protegió y garantizó la paz durante el exilio.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version