Muchos son los que no saben, que a pesar de la lúgubre imagen que le ha

sido atribuido, Yom Kipur se define básicamente como una de las festividades de Israel. Esto no significa que comencemos a bailar, a cantar y a regocijarnos por las calles, pero se puede, sin embargo, desarrollar hacia él una actitud correcta y más positiva. Este es un día especial de introspección y de profundo examen personal. Un día en el que se nos ha dado la posibilidad de acercarnos al verdadero propósito de nuestra vida, y por lo tanto, es considerado una festividad bendita y de suma importancia. Yom Kipur es la fiesta que abre ante nosotros un mundo entero de discernimientos espirituales, refinados y maravillosos

Perdón

La petición del perdón es quizá la costumbre más conocida y popular de este día. Perdón por haber hecho daño, perdón por haber molestado, perdón por haber insultado. El perdón pasó a ser una escoba mágica que mete todos sentimientos de culpa bajo la alfombra. Pero confesemos la verdad, un día o dos (en el mejor de los casos) después de haber recibido la autorización moral de nuestros actos, el ‘polvo de pecados’ volverá a flotar libremente al aire libre. Entonces, ¿qué sentido tiene, a pesar de todo, pedir perdón?

Fuerza Superior

La Fuerza Superior es la fuerza de la naturaleza que activa todo lo que sucede en la realidad. Su meta es llevarnos a un grado de existencia elevado de recibimiento de placer y abundancia eterna. En la sabiduría de la Cábala, la Fuerza Superior es denominada Creador, del hebreo ‘Boré’ (Bo – ven, Ré – ve), es decir – ven y adquiere el atributo de amor y entrega, y ve qué bueno es vivir así.

Ayuno

La meta de la Creación es, como hemos dicho, llenar los creados de alegría y placer interminable. ¿Por qué, entonces, se acostumbra en este día a hacer acciones supuestamente contrarias a esto, como la abstinencia de comida y bebida?

La sabiduría de la Cábala se opone completamente a cualquier tipo de mortificación y sufrimientos físicos, que no ayudan en nada al desarrollo espiritual del hombre. El ayuno de Yom Kipur no es más que una costumbre externa que expresa la especial sensación de vacío que siente el hombre que se enfrenta por primera vez a la Fuerza Superior. Obviamente no se trata de un vacío material conectado a la falta de éxito mundano, de dinero u honor; sino de un vacío interno – la falta del atributo de entrega. El ayuno representa un acto en el que la persona realiza sobre si una restricción, o sea, se priva momentáneamente de recibir placer de forma egoísta.

El cuero y la Luz

A menudo, especialmente para enfatizar ciertos discernimientos, los cabalistas usan distintos nombres para describir fenómenos espirituales. En vez de mencionar los nombres de las Sefirót: Keter, Jojmá, Biná, Tiferet y Maljút, las cuales describen grados de logro espiritual, eligen usar nombres de partes del cuerpo espiritual: cerebro, huesos, tendones, carne y cuero. Por lo tanto, en vez de nombrar la Sefirá de Maljút por su nombre, la denominan con el nombre de cuero.

Una de las costumbres de Yom Kipur, es evitar calzar zapatos o sandalias de cuero, ponerse cinturones de cuero, etcétera. Esta costumbre expresa el estado espiritual en el que el cabalista aprende con qué kelim (vasijas) puede trabajar y cuáles no debe usar, al menos en este grado. Estos kelim (deseos internos) prohibidos para el uso pertenecen a la Sefirá de Maljút, y de aquí el origen de las restricciones acostumbradas con respecto al cuero. En un grado más adelante en el proceso de corrección, el cabalista llega al grado en el que puede abrir también los grandes deseos pertenecientes a la Sefirá de Maljút, y usar también estos para ascender en la escalera del logro espiritual.

Fuente: www.kabbalah.info

Yom Kipur 2017

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version