Esta semana tenemos el gusto de platicar con Jaime Romanowsky, quien fue campeón de Primera Fuerza

de Squash de 3 paredes seis años seguidos, ¡cómo olvidar los grandes duelos que tuvo Enrique Wolochiansky y Jamin Zaga!, seguramente muchos se acordarán y les vendrá la nostalgia.
Platícame de ti, de tu familia y a qué te dedicas.

Soy Cirujano Dentista, egresado de la UNITEC (Universidad Tecnológica de México) en 1976. Especialista en Rehabilitación Bucal en Boston University y en Salud Pública Dental en Harvard University. Fui profesor en la Facultad de Odontología de UNITEC durante 22 años. Tengo mi práctica privada desde 1978. 

Estoy felizmente casado con Rita Feiner, una mujer excepcional y tenemos tres hijos: Dania (34), Samuel (31) y David (26).

¿Qué deportes has practicado y cómo te ha ido?

Jugué en las Fuerzas Infantiles y Juveniles de Fútbol del CDI. Fuimos a dos giras de Fútbol en 1966 y 1968 de México hacia Arizona y California (Estados Unidos). Llegué a jugar en el Estadio Azteca, donde anoté un gol contra el Peñarol en 1968. He practicado Frontenis, Béisbol, ping-pong, Fútbol, futbolito, Boliche, Squash de 3 y 4 paredes, Bádminton y Ajedrez. Tuve el privilegio de representar a México en Softbol en campeonatos nacionales, Macabiadas Panamericanas de 1981 y Tenis en la Macabiada de Israel de 1989. Me gusta competir y aprender de mis errores. Soy perseverante.

¿Cuál ha sido tu deporte favorito y por qué?

El Squash de 3 paredes del CDI. Tuve la fortuna de ser campeón de Primera Fuerza del CDI entre 1970 a 1976.  

Platícame de los grandes partidos que tenías en el Squash de 3 paredes.

Era una época de grandes rivalidades. Había gran camaradería y respeto entre nosotros. Se organizaban torneos de Singles, Dobles, Mixtos y Quinielas emotivas. Todavía nos da mucha alegría encontrarnos dentro y fuera del CDI y platicar sobre esas épocas.

Tuve el privilegio de jugar con íconos del Squash del CDI como:

Isaac Sheinberg (Z”L), Igal Gordon (Z”L), Jaime Smolensky, Enrique Wolochiansky Rubén Oceransky, Itamar Kersenovich, Jamín Zaga, Isaac Kirel, Dan Ostrosky, Dan Rozen, Jacobo Camhi, David Sarfati y muchos otros grandes campeones, competidores y compañeros. 

¿Y de tus rivales de esa época?

Grandes rivales: Enrique Wolochiansky. Elegante y definitivo, te ganaba con un solo golpe. Todo un caballero.

Rubén Oceransky y Jamín Zaga. Regresaban cada pelota como si fueran una pared y con estupenda condición física. 

Itamar Kersenovich. Mañoso, pero muy simpático y competitivo.

¿Por qué crees que bajó la práctica del Squash de 3 paredes, después que en una época fue uno de los deportes más populares del CDI? 

Por varias razones: No es un deporte que se practique fuera del CDI. Fue una adaptación del Frontón a mano, pero jugado con raqueta de Tenis.

Hace unos años demolieron las dos canchas frontales, localizadas en el punto neurálgico del CDI. Erigieron el edificio nuevo con raquetbol, gimnasio y canchas de Squash de 4 paredes. Tristemente cada vez vemos a menos jóvenes practicando este deporte de estrategia, resistencia y condición física.

¿Cuál fue el juego que tienes el mejor recuerdo y por qué?

En 1970 le iba ganando a Enrique Wolochiansky 19 a 16 y perdí 21 a 19. Me prometí que pondría todo de mi parte para que no me volviera a suceder. 

En 1971 volví a jugar la final contra él. Yo tenía que ganarle dos partidos. Él solo me tenía que ganar un partido. Gané 21-7 y 21-11. El muy querido Sr. Salomón Sadovich fue el árbitro.

¿Qué deporte practicas hoy en día?

Desde 1978 juego al Tenis. Por ser dentista, tengo que evitar deportes de contacto y lesiones en mis manos. Trato de ir jogging varias veces por semana.

¿Qué es para ti hacer deporte?

Es una forma de vida. Es comprar salud, bienestar, disciplina, una forma terapéutica de liberar la tensión cotidiana y de tener la mente ocupada en algo positivo. Toda mi vida he hecho deporte.

¿Qué es el CDI para ti?

Desde mi niñez el CDI ha sido mi segundo hogar. No existe un lugar tan seguro, limpio y con mejores instalaciones para mí y para mi familia. Es mi casa.

Saludo a todos los policías, empleados y conozco a muchísimos Socios.  

Cuando vivía fuera de México, lo que más extrañaba era el Dépor, los cuates, la comida y la familia.

Platícame de tu afición al cine y ¿cómo empezó?

Tuve excelente relación con mi padre. Me platicaba sobre su juventud en Polonia. Eso detonó mi interés sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. 

El cine fue una excelente forma de complementar ese interés. Actualmente, el Ing. Jaime Murow y yo contamos con más de 470 títulos entre películas y documentales sobre la Shoá, las cuales proyectamos tanto dentro como fuera de la Comunidad.

¿Cómo consigues las películas que muestras en los ciclos de cine de Ramat Shalom?

Por todos lados. En México, Estados Unidos (amazon.com y eBay), Israel, Sudamérica, Europa, etcétera.

¿Qué temas abordan estas películas?

Básicamente la Shoá, aunque también temas relacionados con el Estado de Israel, El atentado terrorista en la Olimpiada de Munich en 1972, La Segunda Guerra Mundial, la Comunidad Judía en México, etcétera.

¿Te gustaría dar estos ciclos en el CDI? ¿Hay películas muy atractivas e interesantes que deberían ser vistas por más gente?

Desde luego que sí. En ocasiones hemos mostrado algunas en el Auditorio del CDI y otros foros como, escuelas, sinagogas y universidades.

¿En qué otras actividades estás involucrado?

Tengo diversos pasatiempos e intereses. Me gusta convivir con mi familia, mi profesión, el deporte, viajar, el tema de la Shoá y la fotografía. 

Soy miembro fundador de la Asociación Educativa en Contra de los Prejuicios y Discriminación, A.C.

La Embajada de Activistas en Pro de la Paz nos ha invitado (al Ing. Murow y a mí) a foros en toda la república mexicana.

Hemos expuesto temas relacionados con el Holocausto a más de 19,000 estudiantes a nivel nacional.

He sido conferencista de temas odontológicos y sobre el Holocausto a nivel internacional. La respuesta ha sido increíble.

¿Qué harías para que asista más gente al CDI?

Una pregunta muy difícil de responder. El tráfico es una limitante. Muchos edificios ya cuentan con gimnasios. Creo que PUNTO CDI MONTE SINAI ha cumplido sus objetivos. Lo que nunca van a poder igualar es el ambiente y la camaradería.

Muchos matrimonios se “cocinaron” en el CDI (incluyendo el mío). Asistir al CDI es terapia emocional y física.

¿Tienes alguna anécdota que contar de algún partido de Squash que jugaste?

Cada época tiene sus vivencias inolvidables. En cualquier deporte y en la vida, para apreciar el triunfo, debes conocer las reglas del juego, aprender a perder y a ser consistente.

Como dice el dicho en inglés: “Big shots are only little shots who keep shooting (Peces gordos son solamente pequeños golpes que mantienen el tiroteo)”.

¿Qué consejo le darías a la gente para que haga ejercicio y asista al Deportivo?

El deporte es una vocación para lograr calidad de vida. Nunca es tarde para empezar. Solo vivimos una vez, el deporte nos hace apreciar y gozar la vida. A veces me cuesta trabajo entender cuál es la chispa que mueve a los jóvenes de hoy. El Deportivo es la mejor opción que quedarse en su casa o buscar otras formas de diversión.

Fans del CDI. Elías Harari

Fans del CDI. Ruth Atri 

Fans del CDI, Pablo, Dani y Alan Durst 

Fans del CDI, Moisés Tuachi  

Fans del CDI, Salomón Sissa  

Fans del CDI, Javier Coello  

Fans del CDI, Jaime Goldchain  

Fans del CDI, León Achar  

Fans del CDI, Luis Fraind  

Fans del CDI, Raquel Schlam  

Fans del CDI, José Fenig

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version