Esta semana tuvimos el gusto de platicar con Ramón Nakash, que ya participó en
una Macabiada de Israel en triatlón, y ahora practica el ciclismo con muy buenos resultados, quedando en primer lugar de su categoría en el Tour de Francia, versión México, cubriendo una distancia de 130 kilómetros, Ramón es un ejemplo de disciplina y dedicación en el deporte.
Platícame de ti, tu familia y a qué te dedicas
Hola, como sabes hoy día tengo 54 años, soy licenciado en Administración de Empresas de profesión y básicamente a eso me dedico, hoy por hoy administro mis negocios que cubren varios giros, y que me permiten moverme de manera muy diversificada, además de estar casado hace ya 25 años (con la misma esposa a quien amo) y de tener tres hijos; unos gemelos de 21 y mi niña de 17 años. Desde siempre he buscado el balance justo entre familia, trabajo, deporte, música y esparcimiento.
¿Qué deportes has practicado?
Además de correr fondo y el handball, estuve practicando y compitiendo por muchos años en triatlón, también por algún tiempo en cuanto ingresé al CDI a los 25 años, me dediqué a prepararme para correr los 400 metros para asistir a una Macabiada, cosa que por distintas razones no pude concretar. El deporte en el que me estacioné en los últimos 20 años y que llevo ya 32 practicando de forma ininterrumpida es el ciclismo, también de manera menos formal entreno y juego Voleibol de Playa.
¿Cómo fue el camino que tuviste que recorrer para llegar a la Macabiada de Israel en triatlón?
Hubo que esperar varios años para que el triatlón se incorporara a las Macabiadas, por lo que en cuanto salió la convocatoria de que por primera vez habría esa competencia, no dudé en prepararme específicamente para no perdérmela, fue en 1993, armamos un equipo con el cual entrenábamos, y felices nos lanzamos a Akko a vivir la primera experiencia macabea, fue algo inolvidable sin duda.
Ganaste tu categoría en el Tour de Francia, versión México, ¿qué significa para ti este logro?
Significa ver el resultado de muchos años de disciplina y esfuerzo concretados, saber que estás dominando en tu deporte (en este caso el ciclismo) y de que estás al nivel más alto del que podrías aspirar, sumándole el haber logrado quedar en lugar general 21 de todo el evento, en el cual hubo más de 1 700 competidores, y logrando un promedio de velocidad de 39 km/hr.
¿Cuál era el recorrido de esta competencia?
Era un recorrido de 130 kilómetros prácticamente urbano, saliendo del Autódromo Hnos. Rodríguez, continuando por el Circuito Bicentenario Churubusco, incorporándose al Viaducto y luego hacia el Periférico Norte llegando a Satélite, y de regreso hacia Periférico Sur hasta donde termina en Calzada Xochimilco, y de regreso al Autódromo vía Periférico Norte y luego Viaducto hacia el Oriente para llegar a la meta en el Autódromo.
¿Cómo fue tu preparación para el Tour de Francia?
Básicamente la misma que sigo para el resto de las competencias de ese tipo en las que participo; generalmente hago una pretemporada donde me concentro en hacer fuerza en el gimnasio, trabajando básicamente las piernas, abdomen y espalda baja, esto lo alterno con rodadas suaves en ruta y en bicicleta estacionaria o rodillo, más adelante me dedico a acumular muchos kilómetros semanales alternando fuerza y cadencia, haciendo rutas exigentes como por ejemplo subir al Ajusco ya sea por el sur o desde Xalatlaco, donde en una salida de unas cinco horas acumulo un total de ascenso de altitud de unos 3 000 metros, y por último, algunos días antes de la competencia me dedico a lo que le llaman descender que consiste en bajar la cantidad y calidad de kilómetros, rodando con suavidad y trabajando también la elasticidad, para llegar con buen tono muscular, explosividad y mucho fondo físico a la competencia.
¿Qué sugieres para que el ciclismo sea un deporte que le dé medallas al CDI?
Sugiero que se forme un comité deportivo como los hay en los demás deportes que se practican en el CDI, con su delegado y demás, armar un equipo, se podría traer un buen entrenador que organice salidas en grupo donde se enseñe y entrenen los secretos del ciclismo, creo que hay mucha gente interesada en integrarse, ya que he visto un auge en el mundo y en particular en México por este deporte…
¿En qué competencias ciclistas has participado?
He participado varias veces en la Carrera Ciclista Office Max, en la Clásica de Reyes con ascenso al Ajusco, en el Gran Fondo México Taxco, la Marcha Desierto de los Leones-Dinamos, en la Quebranta Huesos América, en el Gran Fondo México Malinche, en el Raúl Alcalá Challenge Morelos, Gran Fondo Lagunas de Zempoala, también varias veces en el Gran Fondo Triple 3 000 (138 kilómetros) que antes iba de México a Valle de Bravo, donde he logrado el segundo lugar de mi categoría en 2013 y 2014 (9° y 14° lugares generales del evento respectivamente), y con nueva ruta de 130 kilómetros por el Nevado de Toluca obtuve primer lugar de mi categoría en la del 2015 y también el primer lugar de mi categoría en la de este año habiendo quedado en 13° y 14° general del evento respectivamente.
¿Te sucedió alguna anécdota que nos quieras contar en una competencia?
Hay muchas anécdotas que les podría contar, en cada competencia surge alguna, ya sea algún accidente de alguien que va enfrente, atrás o a un lado y que logra uno esquivar o alguna vez que me he quedado sin una gota más de gasolina (energía) a lo que se le conoce como la pájara a media cuesta, faltando otros 21 kilómetros más de puro ascenso en donde no hay más remedio que terminarlos como se puedan al límite del desfallecimiento, o cuando alguna vez se me pinchó una llanta y otro competidor me presta a media carrera su cámara para permitirme terminarla a riesgo de que si él ponchara no pudiera reponerla y terminar, en fin que anécdotas no faltan.
¿Qué es el CDI para ti?
Prácticamente un segundo hogar, desde el día en que me inscribí a la fecha, siento que soy probablemente la persona que más lo usa.
¿Qué consejo les darías a los jóvenes que el próximo año asistirán a la Macabiada de Israel 2017?
Que tengan en consideración la gran oportunidad que representa poder asistir a un evento de esa magnitud representando a su país, y que antepongan lo deportivo sobre lo social, que lleven el firme propósito de llegar en la mejor condición deportiva posible, y que visualicen su competencia tal y como quisieran que fuera, de manera que no dejen cabos sueltos en su preparación y consigan los resultados esperados.
Y recuerda: no es la meta o la carrera lo que es importante, es en quién nos convertimos después que cruzamos la línea de meta.
Fans del CDI. Monique Monsonego y Corinne Toledano
Fans del CDI. Itamar Kershenovich
Fans del CDI. Aarón y Esther Cohen
Fans del CDI. Moisés Bicas Zenker
Fans del CDI. Jacobo Abraham Zonana
Fans del CDI. Linda Cherem, Sofi Hamui y Sarita Harari
Fans del CDI. Jaime Romanowsky