Con la exposición Más que mil palabras, integrada por veinte retratos de escritores realizados por el poeta

e ilustrador israelí Ronny Someck, fue inaugurada la segunda edición de la Feria Internacional del Libro Judío (FILJU) en el Centro de Cultura Bella Época de la Ciudad de México.

Este evento fue organizada por el Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM), con el auspicio del Fondo de Cultura Económica (FCE), esta feria que se extenderá hasta el 28 de este mes, cuenta con la participación de autores nacionales e internacionales, además de que se trata de un foro para los exponentes más destacados de la narrativa judía en el mundo. Enrique Chmelnik Lubinsky, director general del CDIJUM, comentó que la feria es un espacio que impulsa el diálogo y se empeña en fortalecerlo entre las comunidades, el entendimiento entre las culturas y la armonía entre las personas. Consideró que la fortuna le sonríe a la FILJU, “toda vez que hoy 18 de octubre del 2018, poco pasadas de las 18:00 horas y considerando que en la tradición judía el número 18 es el que simboliza la vida, organizamos esta feria, no solo con la alegría de verla en su segundo año, sino con la esperanza que tenga una larga y dichosa vida”. Por su parte, Mayer Zaga Galante, presidente del Comité Organizador de la FILJU, expresó su beneplácito, al tiempo de destacar que la idea de la feria, es “hacer de ella, una fiesta de amistad y de cultura”. Señaló que tanto la cultura mexicana, como la judía, son amigas a través de las letras y de las historias que comparten. Asimismo, indicó que la Feria Internacional de Libro Judío recuerda mediante conferencias, destacadas efemérides de distintos artistas como el violinista Henryk Szeryng, a cien años de su nacimiento. Músico que llegó a México, proveniente de Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en profesor del Conservatorio Nacional de Música, quien destacó como intérprete gracias a su extraordinaria técnica. Así como al escritor Isaac Bashevis Singer, a cuarenta años de haber recibido el Premio Nobel de Literatura; quien fue el primer y único escritor en lengua yiddish que lo ha recibido. “En aquel entonces, José Emilio Pacheco escribió: Singer escribe en yiddish, una lengua que fue literalmente calcinada en los hornos de Hitler y que cada día pierde hablantes sin que nuevas generaciones los sustituyan, pues los hijos emplean el idioma del país en que han nacido y si desean conservar las tradiciones aprenden hebreo, no yiddish”, refirió. También se recuerda al poeta español León Felipe, a cincuenta años de su muerte, uno de los poetas más grandes en lengua castellana, quien mostró su empatía y cercanía con el pueblo de Israel en poemas como Auschwitz, que comienza exclamando: “A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos”, comentó. Zaga Galante destacó que este año el Premio FILJU rendirá homenaje a la trayectoria de Margit Frenk, académica e investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerada la máxima conocedora de la lírica popular hispánica. Más de treinta presentaciones de libros conforman el programa de la FILJU 2018, incluyendo obras de Angelina Muñiz-Huberman, Silvia Cherem, Etgar Keret, Karen Chacek, David Evanier, Judy Goldman, Dror Burstein, Elisa Queijeiro, Eduardo Kovalivker. Además, participarán intelectuales académicos y especialistas en mesas redondas, e impartirán conferencias. El resto del programa comprende lecturas de textos de Woody Allen y Ephraim Kishon; proyecciones de documentales; presentaciones de danza y recitales musicales, entre los que destacan el concierto de la Orquesta Kol Shalom y la presentación del Grupo Sefarad.

Fuente: www.20minutos.com.mx

 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version