El sábado, cuando terminó Shabat, el mundo judío comenzó a celebrar Shavuot, que en la Diáspora continuará hasta el lunes.
La costumbre indica estudiar toda la noche, a la espera de escuchar la lectura del momento preciso en que D-os le entregó la Torá al pueblo de Israel en el monte Sinai, hace 3 327 años.
La Torá establece que los miembros del pueblo de Israel debían llevar sus ofrendas al Beit Hamikdash, el Templo de Jerusalem, en los Shloshet Harregalim, las tres festividades de peregrinación: Pésaj, Shavuot y Sucot.
Costumbres y tradiciones de Shavuot
Quizá la costumbre más difundida de la festividad de Shavuot es que el primer día se ingieren comidas lácteas por tres razones: el día que D-os le entregó la Torá a todo el pueblo judío le enseñó las leyes relacionadas a la preparación de la carne para que sea kosher y la prohibición de mezclarla con leche, pero al ser Shabat, los Bnei Israel no pudieron preparar la carne y se vieron obligados a ingerir comidas lácteas; el rey David falleció en Shavuot y no pudieron enterrarlo sino hasta el anochecer, por ello todo el pueblo estuvo de duelo y no podía comer carne ni beber vino; y se dice que la Torá es como la leche y la miel.
Otra costumbre es el Tikún Leil HaShavuot (Enmienda de la Noche de Shavuot), que surge pues la tradición enseña que Moshé Rabeinu (nuestro maestro) tuvo que despertar a Am Israel la noche del 6 de siván y sacarlo del campamento para que pudiera recibir la Torá.
Con la finalidad de letakén (enmendar) esa situación se acostumbra estudiar toda esa noche una compilación de textos bíblicos y talmúdicos y también escuchar disertaciones de rabinos o personas instruidas en los textos tradicionales.
También se acostumbra adornar los Batei Knéset (sinagogas), Batei Midrash (casas de estudio) y casas particulares con plantas, en recuerdo de que har Sinai se cubrió de vegetación en el momento en que se recibió la Torá, porque ésta es comparada con un árbol, porque las plantan recuerdan los bicurim que se traían como ofrenda al Beit Hamikdash a partir de Shavuot y porque en esta fecha Iojebed colocó a su hijo Moshé en una cesta hecha de cañas que crecían a orillas del río Nilo.