La Torá describe el proceso de la creación de Eva usando la palabra vayiven, “D-os construyó”.

Esta palabra comparte la misma raíz en hebreo que la palabra biná, que significa perspicacia o entendimiento. Esto sugiere, como dice el Talmud, que las mujeres fueron creadas con una dosis extra de sabiduría y entendimiento.
Biná significa mucho más que intuición femenina, significa tener la habilidad de compenetrarse con algo y entenderlo desde su interior, lo que también se conoce como razonamiento interno.
El papel de la mujer judía en la vida actual no se puede definir sin conocer los preceptos históricos y raíces que lo nutren. Sin embargo, es difícil generalizar sobre la condición femenina a lo largo de la historia, ya que se deben tomar en consideración los diferentes estilos de vida a través de las épocas, y la enorme variedad de circunstancias a las que las mujeres se tuvieron que adaptar, condición universal no privativa a la mujer judía.
A propósito de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, les compartimos algunos libros de estas autoras muy conocidas en la Comunidad Judía.
La gente como nosotros no tiene miedo, de Shani Boianjiu. Esta joven autora con talento para la representación de la realidad muestra de la mano de tres amigas la situación de las fuerzas armadas de su país -un tema de gran actualidad y controversia- con total crudeza, sin enmascarar la realidad.
Tela de sevoya, de la autoría de Myriam Moscona Yosifova. Es una periodista, novelista y poeta mexicana en español y en ladino de origen búlgaro sefardí, ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2012. Con este libro te sentirás conmovido ante las descripciones que relatan la llegada de los migrantes judíos.
Los viajes de mi cuerpo, por Rosa Nissán Rovero. Esta novela, divertida y salpicada de reflexiones que iluminan, narra la historia de Olivia y Lola Luna, cuarentonas y ‘pasaditas de peso’. Diferentes sí, pero al fin y al cabo mujeres de las mismas pasiones, ambas intercambian sus vivencias para aprender a conocer su cuerpo y su sexualidad.
El cuaderno dorado, de la autora Doris Lessing, escritora inglesa nacida en Irán. Este libro cuenta la historia de la escritora Anna Wulf, los cuatro cuadernos en los que ella documenta su vida, y su intento de atarlos todos juntos en un quinto cuaderno, de color dorado.
Lunas de Estambul, novela de la autora Sophie Goldberg, invita al lector a conocer tradiciones y costumbres de Turquía, a asomarse al baúl de recuerdos de la familia Eskenazi y a su recetario, a conocer a través de los ojos de Ventura, un México “bastante rico como para hacer felices a todos”.
¡Ven a tu biblioteca y anímate a leer estas hermosas novelas! Visita la Biblioteca Moisés y Basi Mischne en nuestros horarios de lunes a jueves de 8:30 a 20:00 horas, los sábados de 9:00 a 17:00 horas, y los domingos de 9:00 a 15:00 horas.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version