//Gabriel Feller
Luego de su estreno en Buenos Aires a finales del 2018, y de obtener los premios al Mejor Documental Latinoamericano y Premio del Público en el reciente Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, 2019; llega por primera vez a la Ciudad de México el largometraje documental La memoria y después, dirigido por Eduardo Feller.
El filme, que busca indagar sobre la posibilidad de recrear y transmitir la memoria, podrá verse en una función especial con entrada libre, el próximo domingo 3 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Cineteca Nacional (Av. México-Coyoacán 389, CDMX).
Al finalizar la proyección se ofrece un espacio para el diálogo de los espectadores con el director.
Este largometraje documental trata de Sara Rus, una sobreviviente de la Shoá y Madre de Plaza de Mayo. Su misión es mantener viva la memoria. Su nieta se cuestiona qué hacer con los recuerdos y experiencias de su abuela, ¿cuál es la distancia exacta con el pasado y cómo honrar ese legado?
Eduardo Feller
Buenos Aires, Argentina. 1954.
Realizador de cine, tv y video con más de cuarenta años de actividad constante en el medio audiovisual, desempeñando diversos roles en la dirección, producción, dirección de fotografía y montaje.
Con amplia formación en ámbitos académicos y profesionales, reconoce en Simón Feldman a su maestro y mentor. Es profesor universitario desde 1986 en la Universidad de Buenos Aires, y profesor invitado en escuelas de cine nacional e internacional.
En el período 2012 – 2014 se desempeñó como Director de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU – Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es Subdirector del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, también en Buenos Aires.
En el año 2012 publicó el libro Detrás del árbol, una investigación para documentales, bajo la Editorial EUDEBA.
Entre sus trabajos audiovisuales se destaca como realizador en el largometraje documental Volver al pasado (2007), sobre el filme homónimo de Héctor Babenco. Caetano Veloso en el Parque de la Memoria (2011), entrevista documental seleccionada en la 29º Bienal de Arte de San Pablo, Brasil. En 2014 dirige la serie documental para Canal encuentro Sara Rus, Tengo que contar, la cual adapta al cine en 2018 bajo el nombre La memoria y después. En el 2019 el filme gana el premio al Mejor Documental Latinoamericano en el 15 Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en Bolivia.
Participó como jurado en festivales internacionales de cine como Mar del Plata (2014), Derechos Humanos Pukañawi, Bolivia (2018), Expotoons (2014), Derechos Humanos DerHumALC (2012).