El próximo 18 de junio la Galería Pedro
Gerson, volverá a abrir sus puertas para recibir una de las manifestaciones más bellas y antiguas como lo es la pintura-escultura, desde tiempos de la Prehistoria vemos las manifestaciones artísticas, en donde el ser humano lucha por su supervivencia, y que a millones de años el ser humano plasma en un lienzo, en bronce, en madera, reflejando y dejando para la posteridad una de sus manifestaciones, el arte, en donde podemos apreciar desde lo más estético y emocional que cada artista quiera plasmar. Tendremos el honor de presentar 21 obras expuestas de grandes artistas plásticos, te comparto la trayectoria de once de ellos, compartiendo posteriormente diez trayectorias más, haciendo hincapié en la invitación al corte de listón por la reinauguración de la Galería Pedro Gerson con la exposición JAI, la cita es el 18 de junio a las 18:45 horas.
ARNALDO COEN
Nace el 10 de junio de 1940 en la Ciudad de México; trabajó en el taller de Laurence Calgagno y comenzó a experimentar en el Expresionismo abstracto. Su primera Exposición individual, en 1963, se tituló Expresionismo figurativo, y a partir de 1964 incursionó en el Expresionismo fantástico. Fue becado por el Gobierno Francés en 1967. En 1968, fue miembro fundador del Salón Independiente. En 1972, participó en la creación de Robarte el Arte. Además de la Pintura, ha realizado enviroments, escenografías y vestuarios para obras de Teatro y Danza. Ha realizado importantes exposiciones en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, India y Japón.
ARNOLD BELKIN
(Calgary, 9 de diciembre de 1930 – Ciudad de México, 3 de julio de 1992). Fue un artista plástico mexicano de origen canadiense.
En 1948, se trasladó a México, donde estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Allí se formó en la tradición muralista, recibiendo influencia de pintores como José Clemente Orozco, Rico Lebrún y Leonard Baskin. En la década de 1960, su obra se inclinó hacia la plástica con mayor contenido social, en el contexto de la recién triunfante Revolución Cubana.
Por esa misma época, pasó a formar parte del movimiento Nueva Presencia. En 1968, se trasladó a Europa, donde su obra adquirió un nuevo carácter dinámico en contra de lo estático de sus producciones anteriores. Durante la década de los setenta, su obra adquirirá un matiz dominante de ocre, al tiempo que incursionó en la Pintura al óleo y la Escultura. En 1977 regresó a México, donde retomaría el Muralismo. Fue invitado a realizar murales en la recientemente inaugurada Universidad Autónoma Metropolitana. Ejecutó otras piezas en el Colegio Madrid de la Ciudad de México.
En sus murales, puede reconocerse la voluntad de un artista por dejar testimonio de la historia pasada y presente. En estos trabajos, está el drama de la injusticia, la guerra, la muerte y el exilio, así como también el alba del saber y los anhelos de paz.
BELA GOLD
Tiene un doctorado en Diseño y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma Metropolitana, México; una maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y un B.F.A. desde la Bezalel Academy of Art y Diseño en Jerusalem, Israel.
Ha montado más de 50 exposiciones individuales y más de cien exposiciones colectivas. Contribuyó con artículos y obras artísticas a libros y revistas especializadas y ha participado en conferencias, seminarios, mesas redondas y foros de discusión en México y el extranjero. Ella es autora de El Dibujo, como una configuración para la enseñanza del diseño de procesos, que ganó el premio al mejor texto publicado como un libro electrónico. Fue seleccionada por la Fundación Jumex para participar en el arte de Canal 22 en serie de construcción, un proyecto de la Fundación Jumex. Y recientemente, fue nombrada Artista honoraria en el taller de Gráfica Digital en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, México.
BRUNO LUNA
Nació en la Ciudad de México el 9 de julio de 1963. Se interesa en el arte desde su infancia, completó un taller de pintura con el profesor Robin Bond y luego ingresó a la Universidad Anáhuac para el estudio de la Arquitectura y el Diseño Gráfico.
Su carrera profesional empezó con la asistencia a Marcelo Morandin, uno de los más renombrados escultores mexicanos, en modelos de dirección. Tres años más tarde, viajó por el mundo, estudiando Historia del Arte y Comercialización. Eso fue cuando, usando su diseño de educación y los años de observar a Morandin en el trabajo, empezó a experimentar con la Escultura.
Su obra evolucionó hacia un estilo muy distinto, en el cual la voluptuosidad se convierte en estética. Increíblemente real, sus esculturas llevan un innegable aire de alegría y vitalidad. Sin embargo, su logro más increíble es la manera en que el movimiento es capturado en cada una de sus figuras de bronce. Aunque congelado en el tiempo, cada pedazo individual crea una ilusión de movimiento continuo.
DEBORAH PRUM
Ansiosa por liberarse de las ataduras y convencionalismos, poseída por el entusiasmo que la caracteriza, se da a la tarea de juntar objetos, tanto desechos como productos industriales para transgredir la realidad visual plástica y estética de una figura. En una constante obsesión por la figura humana, captada en diversas posturas y actitudes, ya sea dentro de un entorno realista o contrastando inmersa en una atmósfera surrealista.
ENRIQUE SHOR
Nació en la Ciudad de México en 1928. Ingresó al Colegio Israelita de México. Al concluir sus estudios de secundaria en 1943, ingresa a la Preparatoria Nacional y al término empezó a trabajar en un taller mecánico, posteriormente entró a trabajar con su padre en la pequeña fábrica de telas ahuladas.
A fines de los setenta, hubo un cambio radical en su vida, a raíz de un viaje a Florencia, Italia, donde quedó fascinado por las maravillosas obras de arte ahí expuestas, fue entonces que a los 50 años de edad, inicia su faceta más sobresaliente, la de escultor, así empezó a tomar clases de Escultura, desde entonces su creatividad y extraordinario talento ha quedado plasmado en su vasta obra en la que ha utilizado una gran diversidad de técnicas y materiales.
En 1990 abre su taller-estudio para la enseñanza de la Escultura, y en 1998 crea la Fundación de Artistas judeomexicanos. Ha expuesto su incomparable obra en diez exposiciones individuales y 35 grupales, además podemos admirar su talento artístico en cinco Sinagogas y diversas instituciones de la Comunidad.
FANNY RABEL
Nació bajo el nombre de Fanny Ravinovich, el 27 de agosto de 1922 en Polonia. Su familia se mudó a París en 1929, en donde asistió por primera vez a la escuela. Después se mudaron a México en 1938, ahí entró a la Escuela Nocturna para Trabajadores, donde tomó clases de Dibujo y Grabado. Sus políticas antinazi y antifascista resultaron en su participación en el mural Retrato de la burguesía, en 1940 para el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas. Entró a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda poco después de asentarse en 1942, tomó clases con José Chávez Morado, Feliciano Peña y Frida Kahlo, con quien se volvió cercana. También se volvió una de las estudiantes de Frida Kahlo en la Casa Azul, dentro de un grupo de cuatro personas llamado Los Fridos (en nombre de Frida Kahlo). Ella era la única mujer en el grupo y sus compañeros eran: Guillermo Monroy, Arturo García Bustos y Arturo Estrada. Tuvo su primera exhibición en 1945 con veinticuatro óleos, trece dibujos y ocho grabados en la Liga Popular Israelita con la presentación de Frida Kahlo. Es considerada la primera mujer muralista de México. Fue asistente de Diego Rivera mientras trabajaba en los frescos para el Palacio Nacional y también fue aprendiz de David Alfaro Siqueiros. Su mural más importante es la Ronda en el tiempo localizada en el Museo Nacional de Antropología, que se hizo desde 1964 a 1965. También hizo murales en la Unidad de Lavaderos Públicos de Tepalcatitlán (1945) Sobrevivencia; Alfabetización en Coyoacán en 1952; Sobrevivencia de un pueblo, en el Centro Deportivo Israelita (1957), Hacia la salud, para el Hospital Infantil de México (1982); La familia mexicana, en el Registro Público de la Propiedad (1984) y en la Imprenta Artgraf. En colaboración con otros artistas, participó en la creación de murales en el bar La rosita pulque (desaparecido) y en la Casa de la Madre Soltera.
GRACE NEHMAD
Es pintora, escultora, dibuja con modelo, escritora y poetisa. Imparte clases a adolescentes y adultos de Dibujo y Pintura, Historia del Arte y Artes Plásticas. Es discípula del maestro Eduardo Cohen y del maestro Gilberto Aceves Navarro. Su obra al óleo es la síntesis de un amplio trabajo en disciplinas tan diversas como la Sociología y la Poesía además del dibujo constante de la modelo y Pintura al acuarela de culturas antiguas como la egipcia y prehispánica. Ha expuesto por diez años tanto colectiva como individualmente, en lugares como la Alianza Francesa, el Centro Deportivo Israelita, Instituto de Cultura Morelos, entre otros.
LEONARDO NIERMAN
Nace en la Ciudad de México en 1932. A la edad de 24 años pintó un mural en la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México. Ha participado en más de cien exposiciones individuales en galerías, museos y centros culturales en Norte y Sudamérica, Europa, Asia y Australia. Sus esculturas, pinturas, murales y gobelinos se pueden encontrar en las principales colecciones del mundo. Le fue concedida la Palma de oro a las Bellas Artes de Mónaco en 1969; la medalla Royce de Nueva York; The Golden Medal of the League of Art de Chicago, entre otros.
LEONORA CARRINGTON
Nace el 6 de abril de 1917 en Inglaterra. En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst. Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton. Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se vuelven colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.
Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada en un hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior. En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar. En 1942 emigra a México. Fue ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, otorgado por el gobierno de México en el 2005.
Falleció a los 94 años en la ciudad el 25 de mayo de 2011.
NOÉ KATZ
Nace en la Ciudad de México, viaja a Israel y a Europa estudiando Arte, ingresa a la Escuela de Diseño y Artes. Es diseñador para Editorial Hermes y la Editorial Patria. Ganador del premio en la embajada italiana para estudiar en la Academia de las Bellas Artes, Florencia, Italia. Diseña para la revista Nexos sus portadas.
Algunas de sus exposiciones: Exhibición individual en la galería The Gallery, Exposición individual en la Galería Il Punto, Florencia, Exposición colectiva Museo Carrillo Gil México, DF., Colectiva en el South Western Collage, San Diego California, El papel amate, Museo de Monterrey, Nuevo León. México, Colectiva Galería Metropolitana México, DF., Exposición individual en la Galería Frederic Snitzer, Miami USA., El desnudo en México Galería Arvil México, DF., Exposición individual en Jacob Javitz Center, NY., entre otras.
En la próxima edición compartiremos más de las trayectorias de tan renombrados artistas.