El C.P. Daniel Wulfovich, Presidente del Consejo Directivo del Centro Deportivo Israelita, dio la bienvenida a Noah Gottschalk y a Raquel Nuchi, representantes de HIAS

(en inglés: Hebrew Immigrant Aid Society; en español: Sociedad de Ayuda al Inmigrante Hebreo) quienes se mostraron sorprendidos de los cambios en nuestras instalaciones luego del recorrido que hicieron y donde se recordó que nos habían visitado hace una década. Con la presencia de algunos miembros del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, nuestros visitantes explicaron qué hace HIAS y cómo ha evolucionado, pero siempre manteniendo los valores y la cultura judía como referente.   

 ¿Qué es HIAS?

HIAS es una organización humanitaria judía fundada hace más de 140 años en los Estados Unidos para rescatar judíos de la persecución en Europa. Con el paso de los años, hemos ayudado a más de 4,5 millones de refugiados de todas partes del mundo a encontrar seguridad en nuevos hogares. En el año 2000, HIAS aumentó su misión para ayudar a gente desplazada sin importar su religión, con el lema ‘Antes ayudábamos a refugiados porque ellos eran judíos; hoy ayudamos a refugiados porque somos judíos.’

Basándonos en nuestros valores e historia judíos, HIAS trabaja en 22 países de África, Europa y América Central y del Sur, brindando servicios humanitarios a gente desplazada y defendiendo sus derechos fundamentales para que puedan reconstruir sus vidas en los países de llegada. Con más de 70 oficinas y 2.000 empleados en el mundo, en el 2022 más de 1,2 millones de personas fueron beneficiadas con nuestros servicios. 

 

 ¿Cuáles son nuestros valores?

Acogimiento – (Hajnasat Orjim)

Damos la bienvenida al extranjero

Justicia  (Tzedek)

Perseguimos la justicia

Empatía  (Jesed)

Nos acercamos a nuestros clientes con empatía

Compañerismo  (Jevruta)

Creemos en cambiar el mundo a través de la asociación

Coraje  (Ometz)

Actuamos con valor para construir un mundo mejor

Resiliencia  (Ruaj)

Nos adaptamos y prosperamos, demostrando continuamente nuestra Resiliencia

 

Como pueblo que una vez fue refugiado, y que una vez fue extranjero en una tierra extraña, creemos que los judíos tenemos una obligación especial hacia los refugiados, sea cual sea su religión o procedencia. 

 

Relatan las sagradas escrituras, que Abraham, nuestro primer patriarca, en el momento más caluroso del día, vio a tres hombres parados frente a él. Al verlos, corrió desde la entrada de la tienda para recibirlos, les dio de beber un poco de agua; comida y les permitió lavarse los pies y recostarse debajo de un árbol. De allí que el mérito de Hajnasat orjim (acogimiento en hebreo) requiera salir de la propia zona de confort e invitar a un extraño, y no simplemente invitar a un amigo a cenar. 

 

 ¿Qué está haciendo HIAS en México?

HIAS empezó sus programas en México en el año 2019, y ahora contamos con 14 oficinas, la mayoría ubicadas en las fronteras del norte y del sur. Atendemos a población extranjera que viene a México para buscar refugio y también a aquellas que llegan para tratar de cruzar la frontera con Estados Unidos con el fin de buscar asilo. Atendemos a desplazados internos por temas económicos, de violencia o desastres naturales. 

 

Nuestro énfasis es buscar que las personas en movilidad tengan acceso a la información y que puedan acceder a los derechos básicos. El programa legal incluye orientaciones en las plazas y albergues donde se concentran los desplazados o migrantes. 

En 2022, ayudamos a más de 170.420 personas en México, incluyendo 131.046 personas atendidas a través de protección legal y 25.793 personas atendidas con ayuda sicosocial. 

 

 ¿Cómo está respondiendo HIAS a la crisis en Ucrania?

HIAS Europa, con sede en Bruselas y estrechamente afiliada a la comunidad judía belga, desempeñó un papel decisivo en la rápida respuesta a la crisis actual de Ucrania. Fue capaz de responder casi de inmediato gracias a la presencia de dos décadas de HIAS en Ucrania y gracias a las asociaciones existentes con las comunidades judías locales en los países vecinos, por ejemplo, en Moldavia y Polonia. De hecho, las comunidades judías locales de toda Europa Central y Oriental se movilizaron casi inmediatamente proporcionando alojamiento temporal y comidas a los refugiados ucranianos, muchos de ellos de camino a Europa Occidental. Tras esta respuesta inmediata liderada por las comunidades judías, HIAS Europa estableció sucursales en Moldavia, Polonia y Rumanía para ampliar su red de socios locales más allá de la comunidad judía y apoyarles, muchos de ellos con poca experiencia previa en entornos humanitarios, en la prestación de servicios de protección, dinero en efectivo y alojamiento. Hasta la fecha hemos ayudado a más de 650.000 cranianos en Europa del Este.

Además, en once Estados miembros de la UE, nos asociamos con comunidades judías locales y ahora también con otras comunidades religiosas para establecer Círculos de Acogida, un programa de patrocinio comunitario desarrollado originalmente para acoger e integrar a refugiados afganos. 

 

 ¿Cuántas personas en el mundo están desplazadas? 

En la actualidad se calcula que hay más de 103 millones de personas desplazadas por la fuerza debido a la persecución y la violencia. 32,5 millones de estas personas son refugiados. La mayoría del resto son desplazados internos dentro de las fronteras de sus propios países (es decir, han huido de sus hogares, pero no han cruzado una frontera internacional). 

Turquía es el país que más refugiados acoge 3,7 millones.

El 72% de los refugiados del mundo proceden de sólo cinco países: Siria (6,8 millones), Venezuela (5,6 millones), Ucrania (5,4 millones), Afganistán (2,8 millones) y Sudán del Sur (2,4 millones). 

Los defensores de los refugiados suelen referirse a tres soluciones duraderas para los refugiados. Estas soluciones duraderas incluyen la integración local (para los refugiados que pueden reconstruir sus vidas de forma segura en el país al que huyeron), el reasentamiento (para los refugiados más vulnerables para los que la vida no es segura en el país al que huyeron y por lo tanto requieren el reasentamiento permanente en un tercer país), y la repatriación (para los refugiados para los que las circunstancias en su país de origen cambian lo suficiente como para que sea seguro regresar). 

Una vez reasentados o integrados localmente, los refugiados no sólo contribuyen económicamente a sus nuevas comunidades, sino que también desempeñan un papel activo en el compromiso cívico, participan en la fuerza laboral, compran casas, y mantienen una fuerte devoción por la educación y el éxito de sus familias y comunidades. 

 

 

 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version