Yom Kipur es el día más sagrado del año judío. El día comienza cuando cae el sol hasta que se pone el sol del próximo día. En este día solemne D-os perdona al pueblo de Israel por sus pecados durante el año. El día de Kipur es conmemorado asistiendo a la sinagoga y con un ayuno total sin bebida y comida, desde que se pone el sol hasta el próximo día cuando se pone el sol. El día es un día de oración completo. Es costumbre vestirse con ropa blanca para simbolizar la pureza del alma. También no se acostumbra usar zapatos de cuero, y en su lugar muchos usan zapatos de tela o zapatos tenis que no sean de cuero. También las relaciones matrimoniales son prohibidas, y el uso de perfumes y colonias perfumadas. Todas estas prohibiciones son para enfocar nuestra atención a la importancia del día, y también para concentrar toda nuestra atención al día de oraciones. Los niños menores de 12 (niñas) y 13 (niños), y los enfermos pueden comer en el día de Kipur para proteger sus vidas. Todos los demás ayunan durante el día de Kipur. Este mandamiento está en la Torá, en Levítico 23:26-32. La Torá se refiere al ayuno como “afligir el alma”.
“Y habló el Eterno a Moisés, diciendo: Mas el día décimo de este séptimo mes, será el día de las expiaciones; convocación santa será para vosotros y afligiréis vuestras almas y presentareis ofrenda de fuego al Eterno. Y no haréis ninguna clase de trabajo en este mismo día, porque es día de expiaciones, para hacer expiaciones para vosotros ante el Eterno, vuestro D-os. Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día será segregada de entre su pueblo. Toda persona que hiciere cualquier clase de obra en este mismo día, Yo destruiré a tal alma de entre su pueblo. Ninguna clase de obra habéis de hacer; estatuto perpetuo será en todas vuestras generaciones y en todas vuestras moradas. Día de descanso solemne será para vosotros en el cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes, por la tarde, de tarde a tarde, celebrareis vuestro día de descanso”.
El Día de Kipur, es un día dedicado al arrepentimiento y al perdón de D-os. Por esa razón, es costumbre pedirles perdón a todos los individuos que recordamos haberle hecho algún mal durante el año para poder tener una limpieza total de conciencia. De acuerdo a la tradición judía, en el día de Kipur, D-os perdona por los pecados contra Él, pero no contra otros individuos. Para poder recibir perdón hay que pedirles perdón a los demás. También se aconseja que nosotros le otorguemos el perdón a otros al igual que nosotros deseamos que otros nos perdonen, y también para que seamos dignos del perdón y la bendición de D-os.
La palabra para el arrepentimiento en hebreo es “teshuva”. Esta palabra está compuesta de dos secciones — “teshuv” que significa “regresar” y “bah” representando el nombre de D-os. De acuerdo a Maimónides (Rambam), el modo de arrepentirse de acuerdo al judaísmo involucra tres pasos: (1) admitir nuestros errores (confesión solamente a D-os), (2) prometerle a D-os y a nosotros mismos que no lo vamos a repetir y (3) cuando la situación regrese no repetirlo. En mi opinión, otra parte importante es tener fe en D-os y aceptar que nuestro D-os es uno de misericordia y amor y que nuestros cambios serán aceptados con su ayuda.
Al comienzo de la fiesta de Kipur, se encienden dos velas antes de la puesta del sol para darle la bienvenida al día. También se acostumbra encender una vela conmemorativa para nuestros familiares difuntos.
Fuente: www.centrojudio.org
La fiesta de Año Nuevo, Rosh Hashaná
Mensaje del Presidente del Consejo Directivo del CDI
Mensaje del Presidente del Comité Ejecutivo del CDI
Una lectura de Rosh Hashaná, Sara, Rajel y Janá
Reformulando la obligación de la mujer, Shofar en Rosh Hashaná
El secreto de la manzana y la miel