Antes de Rosh Hashaná tenemos todo el mes de elul, un mes entero de preparación para la gran fecha – en estos días el Todopoderoso se encuentra más cerca de nosotros.
Cuando este mes termina, comenzamos un nuevo año. En esta ocasión, contamos con un año distinto, pues es un año de Shemitá. ¿A qué nos referimos con este término?
Tan pronto como los judíos nos establecimos en Tierra Santa, luego de pasar 40 años en el desierto después de la liberación de la esclavitud en Egipto, empezamos a contar y observar los ciclos de siete años – cada uno de ellos culmina en un año sabático, conocido como Shemitá (literalmente: liberar).
Está escrito en la Torá: “…pero en el séptimo año la tierra tendrá completo descanso, un reposo para D-os”.
No se cultivan los campos en la Tierra de Israel – lo que crezca por sí solo se considera libre para que cualquiera lo tome.
Este precepto es una prueba de confianza en D-os, ya que podemos preguntarnos: ¿Qué comeré si no siembro? Sin embargo, el Todopoderoso nos promete –en el libro de Levítico-: “Yo (D-os), mandaré mi bendición para ustedes en el sexto año, y la tierra producirá para tres años; y sembraréis el octavo año, sin dejar de comer de los viejos cultivos. Hasta el año noveno, cuando sea la llegada de su cosecha, van a comer de su cosecha vieja.
La Mitzvá de Shemitá nos da la oportunidad de poner nuestra fe en D-os y ver cumplida su promesa; además, al abstenernos de trabajar la tierra podemos centrarnos en actividades más espirituales, como el estudio de nuestra Torá; enfocarnos más en nuestra misión espiritual que en nuestros propósitos materiales, aunque muchos no nos dediquemos a las labores agrícolas.
Así que podemos ir planeando algunas diferencias para este año; por ejemplo, incluir más estudio de Torá, más rezo, más introspección, decir más Tehilim (Salmos), para que también por ese mérito podamos lograr muy pronto paz para todos los judíos tanto en Israel como fuera de nuestra tierra, y ver la llegada del Mashíaj pronto en nuestros días, Amén.
1965miriamrojl@gmail.com
La fiesta de Año Nuevo, Rosh Hashaná
Mensaje del Presidente del Consejo Directivo del CDI
Mensaje del Presidente del Comité Ejecutivo del CDI
Una lectura de Rosh Hashaná, Sara, Rajel y Janá
Reformulando la obligación de la mujer, Shofar en Rosh Hashaná