La noticia parece salida de un periódico del siglo XV o XVI cuando judíos de la
Península Ibérica se veían forzados a convertirse al cristianismo, o simularlo, a fin de salvar sus vidas o evitar un penoso e incierto exilio hacia quién sabía dónde. Y sin embargo, lo que está ocurriendo en muchas zonas de África y Medio Oriente con las embestidas de los islamistas radicales abanderados de la jihad, representa hoy, en pleno siglo XXI, un proceso muy similar, con el agravante de que esos fanáticos iluminados y perseguidores de “herejes” cuentan con herramientas mucho más sofisticadas y letales para llevar a cabo sus campañas de “purificación religiosa”.
Un ejemplo trágico de la gravedad de la situación es lo recientemente declarado por el gobernador de la provincia keniana de Keamibu, William Kobago, en una reunión organizada por el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Kenia. Él denunció que a medida que milicias de la agrupación jihadista Al-Shabab, provenientes de Somalia, logran introducirse cada vez más en territorio keniano, ha crecido el número de cristianos que optan por convertirse al Islam con objeto de salvar su vida en caso de verse atacados por los jihadistas. Señaló asimismo, que abundan los casos en que sin conversión oficial, muchos cristianos asisten a madrasas islámicas con el propósito de aprender pasajes del Corán y rezos en árabe, porque saben que eso constituye un buen escudo protector. Tal decisión proviene de experiencias trágicas como lo fueron las masacres registradas en abril pasado en la Universidad de Garissa, y en septiembre de 2013 en el centro comercial de Westgate.
En el primer caso 143 estudiantes fueron asesinados y en el segundo 66 personas fueron las víctimas mortales. En ambos ataques, los militantes de Al-Shabab dispararon a quemarropa contra aquellos que no pudieron demostrar su identidad islámica al no saber recitar suras del Corán o rezar en árabe. Tal era la prueba en esos momentos de pesadilla con la cual se podía conservar o perder la vida. De ahí que muchos de quienes actualmente en Kenia se convierten real o ficticiamente al Islam lo están haciendo bajo el trauma de esos episodios macabros en los que tanta gente pereció. El gobernador Kabogo recordó en su alocución cómo quienes no pasaban la prueba eran matados “como insectos”, y la manera en que se engañó a estudiantes mujeres para que salieran de su refugio asegurándoles que sus principios religiosos les prohibían matar mujeres, para finalmente darles a cada una un tiro en la cabeza.
Como puede verse, Al-Shabab en Somalia, Boko Haram en Nigeria, el Estado Islámico o ISIS en Irak, Siria y Libia, lo mismo que Al-Qaeda en sus guaridas en Afganistán y Pakistán, responden al mismo modelo de fanatismo islamista que se asume como portador de la verdad única revelada por D-os. Por tanto, sus campañas nos recuerdan a las épocas más oscuras del fanatismo medieval cristiano cuando sus inquisiciones y sus hogueras se empeñaban tenazmente en limpiar a sus entornos de herejías, amparados con el estandarte de la “fe verdadera”. Mucha sangre y muchos años tuvieron que correr para que el fanatismo medieval perdiera terreno y patrocinio de las altas autoridades eclesiásticas. Hoy el mundo no puede esperar tanto, por lo que resulta imperativa la colaboración de los gobiernos y las autoridades religiosas dentro y fuera del Islam, para neutralizar las atrocidades de estos bárbaros contemporáneos nuestros. Las estrategias para ello no son por supuesto simples y deben contemplar acciones en múltiples frentes y con diversas perspectivas, superando el desconcierto y la pasividad. Porque es un hecho que la letalidad de estos fanatismos y su amenaza tienden a extenderse con dimensiones epidémicas.
Fuente: Excélsior, 21 de junio, 2015.
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?