Acabamos de pasar las celebraciones de la festividad de Pésaj donde conmemoramos la liberación de los hijos de Israel de la esclavitud de Egipto, gracias a la mano firme y fuerte de D-os. Cuando celebro Pésaj, siempre he sido consciente que gracias a la voluntad de D-os, los israelitas fueron liberados de Egipto, pero nunca me había puesto a reflexionar a fondo, que esta festividad significa en el fondo, la consolidación del monoteísmo en ese pueblo, del que muchas generaciones después, provine.
No se niega que el monoteísmo surgió con Abraham a través de la promesa que D-os le ofreció que de él saldrán distintos pueblos y que la tierra de Canaán será la residencia de su estirpe proveniente de Itzhak y Yaakov en la medida que el patriarca le tuviera fe y fuera fiel a Él. No solo eso, en el diálogo que se dio entre D-os y Abraham se establece un pacto mediante la circuncisión que confirma la fe en el monoteísmo y la elección de D-os a su descendencia. Sin embargo, posteriormente los descendientes de Yaakov se ven precisados a salir de Canaán hacia Egipto, donde tiempo después, sus hijos fueron esclavizados. No solo eso, los israelitas estuvieron en contacto con una civilización pagana y politeísta donde pudieron haberse asimilado o donde probablemente tuvieron influencias de la religión hegemónica de ese imperio de la antigüedad. La verdad desconozco de este tema y no sé si la Torá o los midrashim lo traten; pero por simple lógica histórica/sociológica, siempre que hay contacto entre dos pueblos, se da un fenómeno de transculturación.
Lo que sé es lo que siempre nos fue transmitido en la escuela y eso es: que en esa esclavitud en Egipto apareció un líder, profeta y juez, que fue educado en la corte del faraón, que escapó por haber matado a un egipcio que estaba golpeando a un hebreo, momento en que le fue anunciado su verdadero origen. Es en esa égida en el desierto, donde D-os se le revela a Moisés y lo envía con la misión de liberar a su pueblo elegido del sufrimiento de la esclavitud para llevarlo a la tierra prometida a los patriarcas. La continuación del cómo se desarrolló esta historia, la podemos leer en el Éxodo o la estaremos escuchando en la Hagadá, donde se nos relata cómo se manifestó la mano milagrosa de D-os – o bien la mano firme y fuerte de D-os – para sacar a los israelitas de Egipto.
Lo que me interesa es el significado trascendental que hay en el fondo de toda esta narración. A través de Moisés, D-os se le presenta al pueblo de Israel y le muestra su capacidad de liberarlo de la esclavitud. Mediante esa redención, el pueblo tuvo la evidencia de que lo prometido a los patriarcas, se hizo realidad en esa generación. Aunque D-os, para ese momento, solo tuvo contacto con Moisés, el pueblo de Israel fue testigo y pudo corroborar la existencia del Todopoderoso y el cumplimiento de su promesa a través de Sus actos Divinos en los momentos precisos que se necesitaban. Toda esta narración descrita en el Éxodo contiene la relevancia de consolidar el monoteísmo o la fe en un solo D-os, ya no solo en un número reducido de patriarcas, ni en un puñado de tribus descendientes de yaacov, sino en un pueblo que había tenido una experiencia compartida de esclavitud de años y que pudo vivir, ser testigo y concientizarse que su liberación no hubiera sido posible, sin la obra redentora de D-os.
(1) Esta reflexión se la debo al Dr. Daniel Fainstein en sus clases de la maestría de la Universidad Hebraica.
Entrega WIZO el acopio a los damnificados del sismo, en Juchitán Oaxaca
Cuarta y última parte de la Guerra entre Estados Unidos y México
¿Un México agrícola o industrial? Pregunta crucial del siglo XIX
La República Central. Tercera parte y última de este periodo
La República Central. Segunda parte
La República Central. Primera parte
Inicios de la primeras República Federal (Quinta y última parte)
Inicios de la primeras República Federal (Cuarta parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Tercera parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Segunda parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Primera parte de cinco)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Cuarta y última parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (tercera parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (segunda parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Primera parte)
Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (segunda parte)
Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (primera parte)
Consecuencias sociales después de la lucha por la Independencia
Consecuencias económicas de la lucha por la Independencia
El movimiento de Iturbide y la consumación de la Independencia
El movimiento Revolucionario de Miguel Hidalgo y Costilla
Los deseos autonomistas antes de la independencia (Segunda parte)
Los deseos autonomistas antes de la independencia (Primera parte)
Sorpresas y valores de familia
Jóvenes judeomexicanos visitan proyectos Wizo en Israel
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (cuarta parte)
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (tercera parte)
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)
Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI
Éxito de Israel ante la lucha contra la sequía
Lo indescriptible e imprescriptible de la Shoá
Riesgos al idealizar un proyecto de nación
Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas
¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?
Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino
Reformas de estado y operatividad
El peso de los hábitos en la política mexicana
Diálogo entre Liberalismo y Socialismo
Rescatar a la cultura con “C” mayúscula
Redefiniendo el concepto de cultura
Efectos de la primacía de una cultura
Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad
Apañando a las jovencitas antes que caigan
Empoderamiento de la mujer dentro del ejército Israelí