En el capítulo anterior se dijo que para 1855, los liberales no estaban conformes con los excesos de la dictadura de Santa Anna, y empezaron a planear la manera de sacarlo del poder.
Tras la dictadura de Santa Anna, algunos conservadores ya tenían el plan velado de buscar en Europa el candidato idóneo, descendiente de una familia real, para ser monarca en México y convertirse en el árbitro entre los dos partidos en pugna. Para 1850, nadie pensaba en la necesidad de una intervención armada que sostuviera al futuro emperador. De esta tarea, estaban encargados José María Gutiérrez de Estrada y José Manuel Hidalgo, quienes vivían en Europa y tenían relaciones con diversas cortes europeas, pero no habían tenido contacto con la realidad mexicana desde muchos años atrás.
Parece que Santa Anna aceptó gobernar para los conservadores con conocimiento y acuerdo de este plan, y que su gobierno sería de transición para la monarquía, aunque no hay una evidencia fehaciente de este hecho. Sin embargo, al convertirse este en dictador, fuera del control de los conservadores, si se hubiera podido lograr este objetivo. Lo que sí es evidente, es que mientras Santa Anna gobernaba como “Alteza Serenísima” desde 1853, los periódicos conservadores como El Tiempo y El Universal, promovían la idea de la conveniencia de que México fuera gobernado por un monarca europeo de estirpe real, y que hubiera un gobierno central fuerte en el país a favor de la Iglesia.
Por otro lado, los liberales para 1855, ya no transigieron con el partido conservador. En su búsqueda por lo que debía ser México independiente, era necesario efectuar la Reforma contra el clero, lo que implicaba destruir fuerzas y combatir resistencias de la sociedad. En ese año estalló la Revolución de Ayutla en el nuevo estado de Guerrero, dirigida por el general Juan Álvarez, con el fin de derrocar la dictadura. Este plan atacaba a la persona de Santa Anna y desconocía su gobierno dictatorial. Proponía la creación de un Congreso Constituyente que estableciera instituciones libres y republicanas. A este se adhirieron los desterrados y perseguidos de la dictadura santanista, tales como Melchor Ocampo y Benito Juárez, los políticos de provincia en oposición a la dictadura y los hombres fuertes de las provincias que les molestaban las injerencias de las decisiones de la capital en sus dominios. Al triunfar la Revolución de Ayutla, se elegiría un presidente con amplias facultades extraordinarias que convocaría a elecciones para un Congreso Constituyente.
La Revolución de Ayutla tuvo éxito y Santa Anna renunció a la dictadura. Juan Álvarez, su líder, gobernó como presidente interino, y después lo sucedió Ignacio Comonfort.
Con la Revolución de Ayutla, la primera generación de ideólogos mexicanos entregados a idear un proyecto de nación para el nuevo Estado-nación independiente (1821-1855), se quedó atrás y surgió una nueva generación de liberales quienes, fundamentados en las tendencias ideológicas de sus antecesores, lucharon los siguientes años, a fin de que las reformas anticlericales y la república federal triunfaran sobre los conservadores. Llegó un nuevo grupo formado por los ya mencionados Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y Ponciano Arriaga que accedió al poder y cambió las estructuras existentes para que fuera redactada una nueva constitución en México a fin de que se lograra la formación de un Estado-nación federal y secular.
El conservadurismo, en cambio, no se renovó en el aspecto ideológico y político con la juventud. Los políticos fueron los mismos que en su juventud habían conocido a Alamán, algunos lograron vivir la experiencia de la Guerra de los Tres Años (1858-1861) y la intervención francesa e imperio de Maximiliano. Sin embargo, sí contaron con nuevos cuadros jóvenes dentro del ejército más institucionalizado y especializado, tales como: Miguel Miramón, Tomás Mejía y Leonardo Márquez.
Los liberales no contaron en los siguientes años con este tipo de militares profesionalizados. Su ejército se formó con civiles forjados en la lucha. En el norte: Santos Degollado, Jesús González Ortega, en el centro Ignacio Zaragoza y en el sur, Porfirio Díaz.
Con la entrada de los liberales al poder gubernamental, después de la Revolución de Ayutla, se formó un Congreso Constituyente para redactar una constitución, que dio las bases de lo que hoy es el ‘moderno’ Estado mexicano. Como se verá en los artículos siguientes, con la promulgación de la Constitución de 1857, se vendrá la Guerra civil de los Tres Años, entre conservadores y liberales, en la que son derrotados los primeros, y finalmente, el imperio de Maximiliano de Habsburgo apoyado por la intervención armada francesa, última baraja política que se jugó el partido conservador.
(1) Antes de formarse el estado de Guerrero, toda la zona de lo que hoy son Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca, se conocían como la ‘tierra caliente’. Nótese que hoy día Guerrero es un Estado con problemas sociales, de justicia, de narcotráfico y de asesinatos no resueltos. Nuevamente afirmo que no es mera casualidad, siempre la zona ha sido una región que ha manifestado su inconformidad y rebeldía de diversas maneras. Recordemos la guerra de guerrillas que inició Vicente Guerrero cuando lo incapacitaron como presidente en 1829, que terminó con su asesinato no resuelto, la guerra de guerrillas de Lucio Cabañas en la década de los setenta del siglo pasado, y el caso inconcluso de los asesinatos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Lo que quiero que se comprenda es que estos problemas son de larga duración, y que, si nos brincan en ciertos momentos históricos, es porque no se han resuelto de fondo a través del tiempo.
La dictadura de Antonio López de Santa Anna (1848-1855) Capítulo III
Formación del partido conservador mexicano en 1849
Reflexiones acerca de la relación de Pésaj y el monoteísmo
Entrega WIZO el acopio a los damnificados del sismo, en Juchitán Oaxaca
Cuarta y última parte de la Guerra entre Estados Unidos y México
¿Un México agrícola o industrial? Pregunta crucial del siglo XIX
La República Central. Tercera parte y última de este periodo
La República Central. Segunda parte
La República Central. Primera parte
Inicios de la primeras República Federal (Quinta y última parte)
Inicios de la primeras República Federal (Cuarta parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Tercera parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Segunda parte de cinco)
Inicios de la primeras República Federal (Primera parte de cinco)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Cuarta y última parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (tercera parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (segunda parte)
Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Primera parte)
Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (segunda parte)
Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (primera parte)
Consecuencias sociales después de la lucha por la Independencia
Consecuencias económicas de la lucha por la Independencia
El movimiento de Iturbide y la consumación de la Independencia
El movimiento Revolucionario de Miguel Hidalgo y Costilla
Los deseos autonomistas antes de la independencia (Segunda parte)
Los deseos autonomistas antes de la independencia (Primera parte)
Sorpresas y valores de familia
Jóvenes judeomexicanos visitan proyectos Wizo en Israel
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (cuarta parte)
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (tercera parte)
Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)
Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI
Éxito de Israel ante la lucha contra la sequía
Lo indescriptible e imprescriptible de la Shoá
Riesgos al idealizar un proyecto de nación
Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas
¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?
Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino
Reformas de estado y operatividad
El peso de los hábitos en la política mexicana
Diálogo entre Liberalismo y Socialismo
Rescatar a la cultura con “C” mayúscula
Redefiniendo el concepto de cultura
Efectos de la primacía de una cultura
Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad
Apañando a las jovencitas antes que caigan
Empoderamiento de la mujer dentro del ejército Israelí