En mayo próximo se celebrarán elecciones presidenciales en Irán con la posibilidad de que el actual primer mandatario, Hassan Rohani, se reelija y siga permaneciendo en el puesto por cuatro años más. Hasta ahora bajo su gestión, Irán se ha ido incorporando de nuevo al concierto internacional, una vez que las sanciones han sido paulatinamente anuladas a partir de los compromisos signados en el acuerdo de Teherán con el G5+1 que obligó a los iraníes a detener su desarrollo nuclear bélico. Es así que desde hace poco más de un año, se han multiplicado las inversiones, transacciones y contratos entre una diversidad de países e Irán, lo cual ha inyectado nuevos bríos a su economía largamente afectada por los años de parálisis como resultado de las sanciones. Hace un mes, por ejemplo, un buque tanque petrolero atracó en las costas de Algeciras para entregar su primera carga, reiniciándose así la actividad de la extensa flota petrolera iraní por mucho tiempo inutilizada, y ahora ya activa para exportar buena parte de los 3.7 millones de barriles de petróleo diario que está produciendo.
Sin embargo, ese proceso que parecía avanzar más o menos satisfactoriamente, se ha topado con algo que no se preveía: el ingreso a la Casa Blanca de Washington de un personaje como Trump, quien a contracorriente de la línea seguida por su predecesor, insiste en que el acuerdo con Irán ha sido “un desastre” y alardea de cancelarlo, al tiempo que consigue reimponer algunas cuantas sanciones como respuesta a una prueba misilística iraní. Ello, sumado al altercado y el cruce de amenazas a raíz del efímero veto que Trump impuso a viajeros de siete países musulmanes -entre ellos Irán-, está cambiando las reglas del juego, no solo en la relación Estados Unidos-Teherán, sino en la política interna del país persa de cara a las elecciones del próximo mayo.
Es así que el ala moderada representada por el presidente Rohani no puede darse el lujo de no asumir una postura enérgica y agresiva ante la embestida estadounidense y con ello hacerle el caldo gordo a sus opositores radicales que quieren regresar al poder. De tal manera, que el discurso nacionalista ha sido retomado por Rohani ya en múltiples ocasiones, una de ellas el 10 de febrero pasado cuando en la celebración del aniversario de la revolución islamista de 1979 que derrocó al Shah, advirtió a Trump así: “ No nos amenacen. Irán no está buscando tensiones y conflictos en el mundo, pero se mantendrá firme y fuerte contra amenazas y violencia”. En la misma tónica otras figuras como el ministro de relaciones exteriores, Javad Zarif, y el también moderado expresidente Khatami, han tenido expresiones nacionalistas exaltadas que llaman al fortalecimiento de la unidad nacional ante las agresiones de ese “Gran Satán” que ha mostrado su verdadera cara.
Mucho de esto puede interpretarse como una necesidad natural de preservar el honor nacional, y no parecer débil ni sometido a la potencia estadounidense a fin de no arriesgar la reelección en los comicios por venir. Pero simultáneamente, también hay señales de que no hay disposición a perder las nuevas oportunidades de crecimiento económico derivadas del acuerdo con el G5+1 cayendo en la provocación emanada de Trump. Así, el vocero del parlamento, Ali Larijani declaró en una entrevista televisiva del 12 de febrero, que el propósito del presidente de Estados Unidos es encolerizar a Irán y empujarlo a reaccionar violentamente, para así hacerle perder las ventajas que el acuerdo le ha brindado. Por tanto, él aconsejaba “manejar la situación con calma y sabiduría”. De ahí que el desafío para la actual administración de Rohani es poder combinar una retórica de dignidad y aún de confrontación contra los actos y los decires de Trump para no aparecer ante el electorado como débil y sometido, con una contención real que le permita mantener a flote la dinámica económica de intercambios y negocios ya operando efectivamente desde hace un año.
Fuente: Excélsior, 19 de febrero, 2017.
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?