Todos los años, un día antes de la celebración de la Independencia de Israel, se acostumbra llevar a cabo en ese país una jornada de recuerdo respetuoso y emotivo de los miles de caídos en las guerras, y en los actos de terrorismo sufridos a lo largo de la vida del Estado de Israel que el martes pasado cumplió 69 años. Hay visitas a los cementerios, palabras acompañadas por lágrimas y recuento de historias personales en una atmósfera solemne que se intensifica sobre todo cuando una sirena resuena a lo largo y ancho del país por dos minutos. Todo se paraliza en calidad de lamento colectivo por las pérdidas, actualizando un dolor compartido imposible de borrar.
En ese contexto, este año destacó en la vida nacional israelí la iniciativa de dos organizaciones civiles que han activado durante años para encontrar puntos de confluencia y posibilidad de diálogo entre israelíes y árabes-palestinos. En efecto, el Círculo de Padres Enlutados, que representa a familiares de israelíes y árabes que han caído a causa del conflicto, junto con la organización Combatientes por la Paz, también de carácter mixto y en la que participan soldados israelíes, convocaron a ceremonias en distintos puntos del país para recordar, llorar y hacer honor a sus muertos conjuntamente, reconociendo con ello cada grupo el dolor de su contraparte, y la necesidad de actuar para cambiar la realidad prevaleciente que solo augura nuevas generaciones de víctimas de los dos lados.
En la ceremonia celebrada en Kiriat Tivon, por ejemplo, uno de los participantes, Guilad Alón, expresó: “Todos hemos experimentado guerras, luto, pérdidas y dolor… yo mismo soy un veterano discapacitado por operaciones de combate en Líbano… la gente se ha congregado aquí para abrir sus corazones al dolor nuestro y al de los árabes, y decirles que queremos escucharlos y tener una vida compartida, con la esperanza de que el diálogo y la comprensión mutua creen un mejor futuro para todos”.
Así, en el estadio de básquetbol de Tel Aviv, se reunieron cuatro mil personas, judíos y árabes, para con su presencia y sus palabras hacer honor a los fallecidos, pero también enviar el mensaje a sus dirigentes políticos de que el estancamiento que hoy existe en la situación israelí-palestina debe cesar para emprender arreglos que rompan la inercia, y detengan la escalada de violencia que asoma en el panorama en caso de continuar la parálisis. Ceremonias similares se llevaron a cabo en otras partes del país, así como en la aldea palestina de Beit Jala, en Cisjordania, donde 400 personas tomaron parte. Se calcula además que quince mil personas presenciaron por Internet las ceremonias.
La situación que ensombreció estas iniciativas, fue sin duda, la presencia de público israelí militante de la derecha ultranacionalista que se congregó a las afueras de los recintos para acosar, insultar y señalar como traidores a quienes participaron en los actos conmemorativos. La policía tuvo que intervenir para evitar que la violencia se extendiera y pasara de las palabras a las agresiones físicas. Las expresiones de odio y los gestos amenazantes dieron fe de hasta dónde el irresuelto conflicto israelí-palestino ha radicalizado a buena parte de sus públicos respectivos, muy a menudo a través de incitaciones sutiles o abiertas llegadas desde los liderazgos políticos que manipuladoramente atizan el fuego cuando ello es conveniente para sus intereses y el mantenimiento de su poder. Sin embargo, una de las semillas de la esperanza de cambio más importante, radica justamente en la existencia de estos pequeños y valientes grupos, capaces de ofrecer resistencia tanto a la deshumanización del contrario, como a la consigna de vivir siempre bajo la espada.
Fuente: Excélsior, 7 de mayo, 2017.
Referéndum de Erdogan: los principales afectados
La manipulación desvergonzada de la historia
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?