Las continuas guerras, revoluciones, éxodos masivos de población, pérdida de patrimonios y abusos de poder de liderazgos corruptos han generado un terreno fértil para un deterioro muy preocupante de la salud de quienes habitan en los países árabes en general. Ni qué decir también de las condiciones lamentables en las que se desarrolla la vida de los millones de refugiados sirios hoy apiñados en campamentos en Turquía, Jordania y Líbano donde su dependencia de la ayuda humanitaria para sobrevivir los hace extremadamente vulnerables.
En octubre de 2016 la publicación médica The Lancet presentó un extenso reportaje acerca de los múltiples desafíos que enfrenta la mayoría de los países árabes en el tema de la salud, cuyos indicadores anuncian una bomba de tiempo que, dadas las circunstancias actuales, se vislumbra muy difícil de desactivar. The Lancet pone énfasis en el aumento exponencial de las enfermedades mentales y los desórdenes derivados del uso de drogas duras. Sobre todo, entre los afectados por la guerra existe toda una gama de sintomatologías que aluden a depresión, crisis de ansiedad, ataques de pánico y desórdenes relacionados con shock post-traumático. Se trata de males que afectan sin distinción de edad o género, reforzados por condiciones generales de incertidumbre, desempleo y desesperanza ante la atmósfera de decadencia y empeoramiento continuo de la situación en la que viven. La gran cantidad de lisiados y mutilados por la guerra y por los actos terroristas, carentes de servicios de rehabilitación adecuada, es otro más de los retos que enfrentan esas sociedades.
Simultáneamente, se registra un aumento en los casos de diabetes, lo mismo que en enfermedades transmisibles. Las peregrinaciones anuales a La Meca han producido varias crisis epidémicas de enfermedades como meningitis y polio, tanto en Arabia Saudita como en otros países de los que provienen los peregrinos. Una situación similar se ha presentado en Irak durante la conmemoración anual de la Ashura, un día de duelo colectivo donde es común la congregación de muchedumbres para compartir rituales y comida. En especial ha sido complicado evitar la propagación en la región del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente o ‘flu del camello’, enfermedad originaria de Arabia Saudita de la que fallece cuarenta por ciento de los infectados.
Por último, otro agravante de las precarias condiciones de salud es el medio ambiente regional. La mayoría de esas naciones árabes enfrentan escasez de agua potable, lo mismo que variaciones climatológicas adversas generadoras de aumentos desproporcionados de temperaturas cuyo efecto se revela en patologías diversas. Por otra parte, al ser la producción de alimentos insuficiente para cubrir las necesidades de sus habitantes, existe una inevitable dependencia de su importación, y esta hoy se halla entorpecida en las zonas de guerra. Si a ello se agrega que la región está perdiendo trabajadores de la salud que emigran a otras partes del mundo en busca de mayor seguridad y empleos bien remunerados, el panorama no puede ser sino desolador.
Ciertamente los ricos países petroleros del Golfo cuentan con más recursos para enfrentar los aumentos de morbimortalidad en sus poblaciones, pero en naciones como Egipto, Siria, Yemen y Libia las proyecciones mostradas por el estudio de The Lancet son abiertamente pesimistas. Incluso se ha anunciado que Somalia y Yemen son hoy víctimas de hambrunas que amenazan la vida de millones de personas, la mayoría de ellas niños que presentan una franca desnutrición. La problemática de salud en la región, cuya causalidad es multifactorial, representa así un desafío gigantesco al cual se está respondiendo, por lo pronto, solo con medidas paliativas. Encontrar e implementar soluciones que vayan más a fondo se aprecia como una asignatura que, por desgracia, seguirá pendiente por mucho tiempo.
Fuente: Excélsior, 26 de febrero, 2017.
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?