Es muy cierto que las narrativas históricas varían según las perspectivas desde donde se formulan, y que en cada tiempo y cada lugar la selección de hechos y datos, lo mismo que el énfasis diferencial dado a estos y la manera de relacionarlos, dan como resultado distintas versiones e interpretaciones de eventos ocurridos en el pasado. Sin embargo, eso no quiere decir que sea igualmente natural y válido falsear los datos duros, la información puntual y demostrada, como si se tratara de algo ‘interpretable’, sujeto al color de la lente del observador. No es discutible, por ejemplo, que el 1 de septiembre de 1939 la Alemania hitleriana invadió Polonia, que el 19 de septiembre de 1985 ocurrió un sismo devastador en la ciudad de México, que Porfirio Díaz salió de México exiliado en el buque Ypiranga, o que bombas atómicas fueron lanzadas desde aviones estadounidenses sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
Es por eso que resulta tan preocupante lo común que se ha vuelto en el discurso político nacional e internacional lo que se ha empezado a conocer como la postverdad, que no es otra cosa que mentiras descaradas dichas con aplomo o con cierto tono de vaguedad según sea necesario. Si el objetivo es convencer de inmediato se usa la contundencia, pero si el riesgo de estar expresando una barrabasada es grande, la ambigüedad y la falta intencionada de claridad son necesarias para poder así retractarse en caso de posibilidad de acorralamiento posterior.
Esta afición a los ‘hechos alternativos’ como elegantemente se ha denominado a este tipo de discurso tan común enlas arengas del presidente Trump y de muchos de sus allegados, tuvo la semana pasada un episodio vergonzoso por boca del vocero de la Casa Blanca Sean Spicer. Al hablar de la malignidad de Bashar al Assad por el uso de armas químicas, dijo que ni siquiera Hitler había usado gas contra sus ciudadanos, para luego rectificar y decir que lo había usado solo dentro de los ‘centros de holocausto’, revelando así, en medio de sus titubeos, una profunda ignorancia aderezada posiblemente por fuentes informativas de la extrema derecha muy aficionadas a las teorías negacionistas del holocausto judío.
De igual modo y casi simultáneamente, la candidata del Frente Nacional de Francia a la presidencia de su país, Marine Le Pen, se negó a admitir lo que desde hace casi dos décadas fue oficialmente aceptado por los gobiernos franceses: el colaboracionismo activo francés con los nazis en la captura y deportación de decenas de miles de judíos a los campos de la muerte en 1942. Así, a pesar de que la señora Le Pen se dio cuenta desde hace tiempo de que el antisemitismo explícito de su padre, quien fuera fundador del Frente Nacional, ya no era conveniente para los fines actuales de su partido, en esta ocasión su ultranacionalismo patriotero la traicionó. Y es que los ultranacionalismos no están hechos para practicar la autocrítica, la cual va contra su naturaleza.
En este contexto de ‘hechos alternativos’, verdades construidas a modo, y facilidad extrema para difundir cualquier cosa gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, es que resulta más importante que nunca la investigación seria y metodológicamente bien sustentada, a fin de contrarrestar la distorsión tramposade la realidad, recurso básico de las demagogias.
Fuente: Excélsior, 16 de abril, 2017.
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?