Una de las líneas de la política exterior francesa abocada a recuperar el papel protagónico que Francia como potencia mundial tuvo en el pasado, ha sido la de asumir la responsabilidad de dar impulso a un proceso de negociación entre israelíes y palestinos. El plan francés es el de configurar un marco internacional que patrocine y medie entre las partes a fin de que el diálogo se restablezca. Concretamente y con ese propósito, la fecha para la primera reunión en París de docenas de ministros de relaciones exteriores de diferentes naciones se marcó para el 30 de mayo, ocasión en la que si bien no asistirían representantes ni de Israel ni de Palestina, se daría el banderazo de salida para que una vez definidas ciertas premisas básicas del proceso, se iniciara en el verano próximo el diálogo negociador destinado a concretar la fórmula de dos Estados para dos pueblos.
Sin embargo, este proyecto francés parece estar desmoronándose a raíz de su reciente rechazo por parte del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien considera –según sus propias palabras- que el plan alejaría a los palestinos de la mesa de negociación. Según Netanyahu lo único que podría funcionar sería el diálogo bilateral sin precondiciones y sin mediación alguna, lo cual significa de hecho, seguir reproduciendo el impasse existente desde hace algunos años, impasse que en términos palestinos se puede traducir como ‘mantenimiento de la ocupación’ y en términos del gobierno israelí como ‘administración del conflicto’.
A diferencia de gobiernos anteriores, el que actualmente rige en Israel se caracteriza por su composición básicamente ultranacionalista y de derechas. Por tanto, lejos está de tener como objetivo avanzar en el proyecto de dos Estados para dos pueblos. Más bien se dirige a lo contrario y para ello ha tenido a su favor que los cambios regionales, a pesar de lo caóticos que han sido, le han beneficiado. A fin de cuentas, Egipto y Jordania siguen manteniendo el acuerdo de paz con Israel; con Arabia Saudita y demás países del Golfo Pérsico hay cada vez más lazos de cooperación en múltiples áreas a pesar de que oficialmente no existen relaciones diplomáticas entre ellos e Israel; Siria, su hostil vecino norteño, está ocupado con la inconmensurable tragedia que vive desde hace cinco años cuando estalló su guerra civil; el Hezbolá libanés, uno de los más acérrimos enemigos de Israel, se halla en una problemática situación en virtud de su intervención directa en la guerra en Siria por un lado, y por el otro, de sus crecientes conflictos con los demás segmentos políticos de Líbano, país al que Hezbolá pertenece; y con Turquía está a punto de alcanzar una importante reconciliación luego de años de desencuentros. En cuanto a Irán, cuya retórica ha sido que Israel no tiene derecho a existir, su acuerdo con el G5+1 en cuanto a detener su desarrollo nuclear lo está reintegrando poco a poco a la comunidad internacional obligándolo a comportamientos menos belicosos aparentemente. Es notable cómo, por ejemplo, durante los últimos ocho meses el propio Netanyahu ha dejado de mencionar a Irán en sus discursos, siendo que anteriormente era su tema obsesivo sobre el cual disertaba una y otra vez tanto en ámbitos locales como en foros internacionales.
En estas condiciones es que Netanyahu ha rechazado la iniciativa francesa de participar en una conferencia internacional de paz organizada por París. Tal vez porque cuando a nivel regional las cosas parecen estar yendo razonablemente bien para Israel, crece la peligrosa ilusión de que el conflicto con los palestinos se puede seguir administrando eternamente. Solo que los datos demográficos, los cíclicos estallidos de violencia y en general las condiciones inherentes a la ocupación -no buscada en sus orígenes pero que dura ya casi medio siglo- anuncian que no hay manera alguna de que se pueda mantener el status quo actual indefinidamente.
Fuente: Excélsior, 1 de mayo, 2016.
Desde Medio Oriente. La visita de Obama a Arabia Saudita
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?
Negociación Israel-Palestina al borde del colapso
Nigeria: La educación como pecado