El pedagogo mexicano, Vidal Schmill señala en su libro Disciplina inteligente, que los dos enemigos que le impiden al padre educar a sus hijos son el binomio ansiedad/miedo y culpabilidad.
Este autor nos dice: “si no los aprendes a manejar o por lo menos impides que te dominen, no tiene caso mostrar nuevos enfoques, estrategia o técnicas, pues estos enemigos te interrumpirán constantemente y no te permitirán escuchar, a la vez que te impedirán procesar nueva información, ya que exigen atención y solución inmediata”.
El padre o la madre que sufre de ansiedad,se le dificulta el comprender que educar es un proceso que lleva tiempo; además, dicho proceso debe respetar los ritmos específicos del desarrollo individual de cada uno de los hijos. Para él, la educación no es un recetario de soluciones inmediatas a temores de diversa índole, que provocan que el padre actúe de manera precipitada, ansiosa, sin razón lógica que la sustente.
El autor desarrolla un Catálogo de ansiedades/miedo de 25 puntos, de los cuales planteamos algunos:
1.- No come
Padres que torturan a sus hijos obligándolos a no levantarse de la mesa hasta que hubieran comido todo, a pesar de que el alimento estuviera frío; otra práctica frecuente es la de servir lo preparado en la comida para la cena.
Si el padre está ansioso porque su hijo no come o come mucho, sugiere llevarlo al pediatra para que lo revise a conciencia y descartar si presenta alguna deficiencia alimentaria. Una vez descartada el área física, el autor sugiere que se deje libre al niño para que coma, y observar que no esté llenándose de comida chatarra que le impide comer sano y a sus horas.
2.-No hace la tarea
El autor plantea que en especial hay madres de familia, quienes por estar pendientes de sus hijos, carecen de una vida propia. La ansiedad la manifiestan por su obsesión por hacer la tarea con ellos o por que no cometan absolutamente ningún error y en ocasiones nos dice el autor se ponen a hacer la tarea por sus hijos. En la realidad, estas madres deben aprender que la tarea es para los hijos no para ellas. Al niño escolar se le deben proporcionar las herramientas y apoyos tales como: técnicas de estudio (de quinto año en adelante), organización y estructura para aprender, y jamás hacer la tarea por ellos. Lo esperado es, que la madre, sí debe estar enterada de la tarea del hijo y debe dejarlo que la resuelva solo; puede y debe aclararle dudas y con frecuencia indicarle alguna corrección sin gritos ni maltratos. La tarea es un reforzador de lo que se aprende en el aula, si al niño se le dificulta es importante hacérselo ver a su maestra. Es sustancial que el niño establezca un horario de trabajo que le sea cómodo, y le facilite la atención y concentración.
Otra ansiedad frecuente es si le dejan mucha o poca tarea. En la realidad eso no es problema de la madre.
El hacer su tarea lo ayuda a crecer, aprender y ser responsable.
DATOS:
En Maayán Hajaim contamos con psicólogos y psiquiatras, línea telefónica de apoyo 5292-5131, área de acompañamiento emocional y Rabinos. Para tu desarrollo personal, también contamos con cursos, talleres y grupos de apoyo.
Generando conciencia emocional
Ver lo que sobra y no lo que falta
Las formas de comunicación en los adolescentes
Mi hijo tiene un amigo imaginario, ¿qué debo hacer?
Teorías acerca del cómo y por qué se envejece
Cinco consejos para tener más paciencia con los hijos
¿La psicoterapia genera dependencia?
Cómo enseñar a los hijos a resolver problemas
Problemas de comunicación en la pareja
Celos patológicos en la pareja
Un niño inquieto y activo no es un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Cómo mantener a nuestros hijos a salvo cuando usan Internet