Lejos de atenuarse, sigue agravándose la crisis detonada por la decisión de Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Bahrein y Egipto de romper relaciones con Qatar e imponerle medidas restrictivas que afectan las rutas terrestres, navales y aéreas de entrada y salida al país. El jueves pasado, Kuwait, quien es el mediador en ese conflicto, entregó a Qatar una lista de trece exigencias que deben cumplirse en el plazo de los próximos diez días, para normalizar las relaciones. Entre ellas destacan la de cortar relaciones con la Hermandad Musulmana y el Hezbolá, reducir los nexos que mantiene con Irán, y cerrar la base militar turca que funciona en su territorio. También, significativamente, le demandan el cierre de la cadena noticiosa Al Jazeera, que transmite su programación tanto en árabe como en inglés, y es seguida por millones de personas en el mundo. Al Jazeera, fundada en 1996 y financiada por el gobierno qatarí, ha tenido el mérito de ser una muy eficiente y libre cadena informativa que desde el comienzo de sus transmisiones rompió con el modelo de comunicación prevaleciente en el mundo árabe en el que la censura había sido siempre la norma. Al Jazeera se atrevió a transgredir ese esquema, aunque por supuesto, el único gobierno nunca criticado ha sido el de Qatar, dueño de la empresa.
La libertad de expresión practicada por Al Jazeera ha sido realmente notable, y de ahí la molestia de quienes ahora exigen su cierre. Los gobiernos de los cuatro países demandantes pretenden aprovechar la crisis actual para deshacerse de un incómodo medio cuyas denuncias y críticas han sido a menudo intolerables para ellos, acostumbrados como habían estado hasta antes de la fundación de Al Jazeera, a que la información en árabe que llegaba a sus ciudadanos era estrictamente controlada y filtrada por la censura gubernamental. Hasta el momento, no parece haber disposición de la cadena noticiosa de claudicar. Giles Trendle, director en jefe de la emisión en inglés de Al Jazeera, declaró desde sus oficinas en Doha a The Associated Press, que la exigencia de cerrar o limitar a Al Jazeera no es otra cosa que un intento por sofocar una voz democrática en la región y suprimir la libertad de expresión, agregando que para el gobierno de Qatar la clausura de la cadena no es un tema negociable. Así que en los próximos días se definirá si la crisis se mantendrá vigente o si habrá una negociación que le ponga fin.
Paralelamente a esto, se registró hace dos días un atentado suicida en las inmediaciones de la gran mezquita de la Meca. Un terrorista se hizo explotar en medio de miles de peregrinos presentes con motivo del Ramadán, hiriendo gravemente a algunos de ellos. De inmediato, tanto los gobiernos de Irán y de Qatar condenaron el hecho, mandando así la señal de que si bien existe un conflicto en curso con el gobierno saudita, ello no los implica en ese atentado al cual juzgan intolerable dada la santidad del lugar para el mundo musulmán todo.
Y por último, cabe mencionar que en esta convulsa región, se ha agregado además una nueva y muy grave crisis humanitaria para la población palestina de Gaza controlada por el Hamas. Debido a la decisión del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina encabezado por Mahmoud Abbas de dejar de pagarle a Israel por la electricidad que le proporciona a Gaza, la población de la Franja ha visto reducido el suministro del energético a niveles mínimos de dos horas y medio diarias en promedio. Ya en verano y justo en Ramadán, esta escasez está provocando una catástrofe en la vida cotidiana de dos millones de personas, en su de por sí limitada actividad productiva y en sus instalaciones hospitalarias, entre otras de las muchas áreas afectadas por esa situación. Con esto se confirma que el Medio Oriente es hoy más que nunca, una zona tremendamente inestable y catastrófica cuyos múltiples y graves conflictos no hacen sino aumentar día con día.
Fuente: Excélsior, 25 de junio, 2017.
A 50 Años de la Guerra y de la ocupación
Revelaciones sobre las armas químicas de Assad
Lo que dejó la visita de Trump a Arabia Saudita
Reeligen a Rohani en Irán y Trump llega a Arabia Saudita
Israelíes y Árabes juntos en el Día de la Memoria
Referéndum de Erdogan: los principales afectados
La manipulación desvergonzada de la historia
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?