Ha sido una constante en la población judía de Estados Unidos, integrada por cerca de 5.5 millones de personas, votar mayoritariamente por el partido demócrata en las elecciones nacionales. En los comicios de noviembre pasado esa tradición no se rompió, sino que se mantuvo. No obstante, es un hecho también que cuando la presidencia ha quedado en manos del partido republicano, las relaciones entre el poder gubernamental y los judíos como comunidad han sido cordiales y respetuosas. Pero con Trump en la presidencia las cosas están cambiando. Su inclinación inocultable a ceder legitimidad a corrientes racistas, xenófobas, nativistas y antisemitas no se ha apaciguado sino todo lo contrario, en tanto su base dura de apoyo ahí se ubica. Así, cada vez que sufre un tropiezo en el avance de su agenda – y eso sucede con mucha frecuencia- se ve en la necesidad de reforzar su relación con esa base, y para ello recurre a los clichés que entusiasman a sus leales seguidores y sirven para mantenerlos ligados a él. Tal fue el caso de su vergonzoso discurso en Phoenix el martes pasado, discurso que con gestualidad mussoliniana, tenía por objeto, entre otros, reforzar su popularidad entre el tipo de público que lo llevó al poder.
Es así que para la gran mayoría de los judíos estadounidenses el verdadero rostro de Trump ha quedado al descubierto. Sobre todo con su comportamiento a raíz de los desafortunados eventos en Charlottesville. De ahí que tres organizaciones que en conjunto representan a cerca del 80 por ciento de los judíos de Estados Unidos. han reaccionado mediante un anuncio que expresa su reprobación al presidente. En efecto, el nutrido grupo de rabinos dirigentes de las corrientes religiosas judías Reformista, Conservadora y Reconstruccionista han decidido romper con la tradición anual de realizar una llamada vía conferencia con el presidente en las vísperas del Año Nuevo judío. Esas llamadas duraban por lo general una hora y en ellas se trataban asuntos diversos relacionados con la política exterior en Medio Oriente, y cuestiones locales referentes a refugiados y justicia social.
Textualmente la declaración fue como sigue: “Hemos concluido que las expresiones del presidente Trump durante y después de los trágicos eventos de Charlottesville son tan carentes de liderazgo moral y empatía por las víctimas del odio racial y religioso, que no podemos organizar esa llamada este año. Las palabras del presidente han dado aliento a quienes promueven antisemitismo, racismo y xenofobia. La responsabilidad por la violencia, incluida la muerte de Heather Heyer, no recae en muchos lados sino en uno solo: los nazis, la alt-right y los supremacistas blancos que trajeron su odio a una comunidad pacífica. Ellos deben ser condenados en todos los niveles”.
Habrá que ver las repercusiones de esta decisión a la que sin duda se sumará de ahora en adelante la indignación de muchos otros grupos afrentados por el reciente indulto al tristemente famoso sheriff Joe Arpaio, emblema del odio y persecución a hispanos. Este perdón es no solo una muestra más del racismo que anida en el alma de Trump, sino también de algo igualmente peligroso: su ruptura del estado de derecho implicada en su acción de usar su poder presidencial para brincarse al poder judicial de su país en función de su particular agenda en la que, por cierto, han cabido los servicios de gente identificada con ese nativismo y supremacismo blanco que por lo visto, ha recibido de Trump la oportunidad de salir de las coladeras.
Fuente: Excélsior, 27 de agosto, 2017.
Erdogan y Maduro en la misma sintonía
Egipto: música de rock desafía a la censura
Mujeres: Importante avance legislativo en Túnez
Monte del Templo: estalla de nuevo la violencia
A dos años del acuerdo Irán y G5+1
Los retos de reconstruir a la Mosul liberada
Al Jazeera y Gaza: Escalada de Crisis
A 50 Años de la Guerra y de la ocupación
Revelaciones sobre las armas químicas de Assad
Lo que dejó la visita de Trump a Arabia Saudita
Reeligen a Rohani en Irán y Trump llega a Arabia Saudita
Israelíes y Árabes juntos en el Día de la Memoria
Referéndum de Erdogan: los principales afectados
La manipulación desvergonzada de la historia
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?