Difícil de creer pero lamentablemente cierto.
Nuestro mundo de avances tecnológicos sorprendentes y comunicación instantánea, es al mismo tiempo sede de una de las prácticas más crueles e inaceptables que fueron de uso común en otros tiempos. Porque las subastas de esclavos al mejor postor no son cosa de películas que recrean las ignominias del pasado, sino una realidad que no ha desaparecido. El 24 de noviembre, cantantes de rap y activistas de derechos humanos de diversas procedencias que acababan de visitar Libia, denunciaron en la Plaza del Obelisco de Dakar, la venta de esclavos que se practica en el país en el que el coronel Gadhafi gobernó con mano de hierro. Y no se trataba de la primera vez en que ese tema salía a la luz -ya se había presentado antes un reportaje al respecto en CNN-, solo que la indignación suscitada por la denuncia hecha por esa cadena noticiosa fue una llamarada de petate que pronto se extinguió entre el cúmulo de noticias que se traslapan continuamente.
¿Quiénes son las personas vendidas como mercancías comunes? Básicamente gente procedente de África occidental que busca encontrar refugio en Europa y llega a Libia como parte de su ruta obligada para cruzar el Mediterráneo a pesar del riesgo de ser tragados por el mar. Ahí se les captura y se les expone en una subasta pública en la que los precios por persona oscilan alrededor de los 500 dólares. La fortaleza física y buena salud son por supuesto cualidades que pueden elevar el precio, porque a fin de cuentas lo importante es su productividad y capacidad de desempeñar las tareas asignadas.
Hasta ahora las voces que se han alzado en protesta de manera consistente, son sobre todo las de los líderes de los países de donde provienen las personas puestas a la venta. El presidente de Guinea, Alpha Conde, quien actualmente encabeza a la Unión Africana, junto con los liderazgos políticos de Senegal, Níger y Burkina Faso, han llamado a una investigación internacional para poner fin a esa práctica y enjuiciar a los responsables. De igual modo, el secretario general de la ONU, António Guterres ha declarado que las subastas de seres humanos deben ser investigadas en calidad de crímenes contra la humanidad. Pero uno de los problemas principales en este caso es que Libia es actualmente un Estado fallido con dos gobiernos que se disputan la legitimidad. En tal situación la rendición de cuentas se complica porque el caos resultante del activismo de las diversas milicias armadas lo hace casi imposible.
Sin embargo, el escándalo ha sido tan grave, que el tema fue tratado como una prioridad en la reunión cumbre del quinto foro euroafricano que hace pocos días se llevó a cabo en Abiyán, capital económica de Costa de Marfil. Ahí, los líderes de nueve países europeos y africanos, junto con los representantes de la Unión Africana, la Unión Europea y la ONU, acordaron llevar a cabo operativos de evacuación de urgencia para las víctimas de la trata de seres humanos en Libia. El anuncio fue hecho por el presidente francés Macron, en la misma reunión en que el presidente de Libia reconocido por la ONU, Fayez al Serraj, estaba presente. Se habló también de la necesidad de luchar contra los traficantes y sus métodos de financiación.
Lo que aún no está claro es cuál será el destino de los evacuados de Libia. Se habla de repatriación, pero también hay información acerca de que Ruanda, país donde en 1994 se llevó a cabo un genocidio de dimensiones espeluznantes, presuntamente se ha ofrecido a recibir 50 mil de estos migrantes. Por lo pronto todo parece indicar que el sueño de cientos de miles de africanos de llegar a Europa para escapar de la guerra, la inseguridad y la miseria se vuelve cada vez más inalcanzable.
Fuente: Excélsior, 3 de diciembre, 2017.
Inédito acercamiento entre Arabia Saudita e Israel
Incorporación de mujeres en la revitalización de Gaza
El ajedrez actual del medio oriente
Sunnitas contra chiítas: líbano, un caso más
Rusia en oriente medio: juego de múltiples cartas
Trascendentes movimientos en Oriente Medio
Trump y la ruptura del acuerdo nuclear con Irán
¿Se independizará el Kurdistán Iraquí?
Gobierno de Trump asesta golpe a régimen egipcio
¿Se independizará el Kurdistán Iraquí?
La protesta judía contra Trump
Erdogan y Maduro en la misma sintonía
Egipto: música de rock desafía a la censura
Mujeres: Importante avance legislativo en Túnez
Monte del Templo: estalla de nuevo la violencia
A dos años del acuerdo Irán y G5+1
Los retos de reconstruir a la Mosul liberada
Al Jazeera y Gaza: Escalada de Crisis
A 50 Años de la Guerra y de la ocupación
Revelaciones sobre las armas químicas de Assad
Lo que dejó la visita de Trump a Arabia Saudita
Reeligen a Rohani en Irán y Trump llega a Arabia Saudita
Israelíes y Árabes juntos en el Día de la Memoria
Referéndum de Erdogan: los principales afectados
La manipulación desvergonzada de la historia
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?