Las atrocidades de la guerra en Siria tuvieron uno más de sus momentos climáticos hace unos días cuando se esparcieron las imágenes de la población civil residente en zonas rebeldes que fue atacada con armas químicas de nueva cuenta. El régimen de Bashar al-Assad, con la complicidad de Irán y Rusia, rompió de nuevo el tabú acerca del uso de ese tipo de armamento debido quizá a su experiencia previa de que a fin de cuentas, por más que haya habido en el pasado amenazas de la comunidad internacional al respecto -el presidente Obama había hablado de que recurrir a armas químicas significaría traspasar una línea roja que enfrentaría severas consecuencias- Assad no pagó ningún precio por su salvajada. Al parecer, este reciente episodio fue planeado con el fin de socavar la resistencia de los últimos remanentes rebeldes en Douma y Gouta oriental en las afueras de Damasco y en la provincia de Idlib.
De hecho, Al-Assad, con la ayuda de fuerzas terrestres iraníes y del Hezbolá libanés, más el apoyo del poder aéreo ruso, ha recuperado la mayor parte del territorio sirio de manos del Estado Islámico y de los grupos rebeldes. Ha logrado reconectar muchos de esos enclaves para un mejor control de ellos, lo cual llevó al presidente Trump a anunciar hace poco que definitivamente Estados Unidos retiraría sus fuerzas de la zona, sugiriendo de forma indirecta que el nuevo status quo era un hecho consumado sobre el que ya no había mucho qué hacer. Sin embargo, el evento de las armas químicas ha provocado un replanteamiento de la situación abriendo una nueva caja de Pandora cuyos resultados se vislumbran enormemente explosivos.
El presidente Putin ha advertido a su homólogo estadounidense de no intervenir, mientras que este, en contradicción con su anuncio anterior de que se desligaría del caso sirio, ha reaccionado enfatizando que lo de las armas químicas no puede quedar impune. Y al mismo tiempo, la tensión escaló sensiblemente esta semana en la zona debido a la cada vez más importante presencia iraní en territorio sirio muy cercano a Israel, a pesar de las múltiples pláticas previas entre los gobiernos de Jerusalem y Moscú para que este se hiciera cargo de que los iraníes se mantuvieran a distancia. En consecuencia, el gobierno israelí lanzó el lunes pasado un operativo de su fuerza aérea, cuyo objetivo fue un aeropuerto militar que los iraníes mantienen cerca de la ciudad siria de Homs, destruyendo la locación y matando a varios miembros destacados de la Guardia Revolucionaria Iraní ahí presentes.
Esto ha desatado un calentamiento peligrosísimo de la situación. Mientras que Irán ha amenazado a Israel con que el mencionado ataque no quedará impune, Israel se ha puesto en guardia para responder a cualquier eventualidad. Y Rusia, tradicionalmente en buenos términos con el gobierno israelí, ha manifestado esta vez una fuerte irritación. Incluso el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, llamó a consultas al embajador israelí en Moscú para reclamar por el ataque contra la base iraní en Siria.
Además, no se descarta que otros actores puedan decidir participar de forma más activa en este polvorín. El presidente francés Macron, elocuente también en su condena a las atrocidades de Al-Assad, ha hecho pública su intención de incorporarse a alguna acción decidida por Estados Unidos en respuesta al uso de las armas químicas. La larga historia compartida entre Francia y Siria en el periodo entre las dos guerras mundiales hace que el país galo considere lo que ahí ocurre como algo que le incumbe no sólo simbólica, sino también estratégicamente.Así las cosas, escalan los alcances de esta guerra que ha tenido la capacidad de causar colosales sufrimientos humanos y de provocar simultáneamente una desestabilización mundial que parece estar cada vez más fuera de control.
Última hora. Poco antes de enviar este artículo, efectivamente Estados Unidos, Francia e Inglaterra lanzaron un ataque aéreo conjunto contra tres locaciones sirias donde se supone se producen o almacenan armas químicas. Rusia y el régimen de Assad lo han denunciado como una agresión intolerable. Es así como la temida extensión posible de esta guerra sigue adelante.
Fuente: Excélsior, 15 de abril, 2018
Comicios egipcios: farsa y reacción popular
Organizaciones sociales en Israel defienden a los refugiados africanos
Yemen, la otra guerra interminable
Artimañas necesarias para las mujeres iraníes
La inclemente represión al periodismo turco
Muestra del poder ruso en Oriente Medio
Artimañas necesarias para las mujeres iraníes
¿Elecciones democráticas en Egipto?
Espada de Damocles: arma preferida de Trump
¿Lograrán algo las protestas en Irán?
Un año atroz para el Oriente Medio
Protesta de los Israelíes doblega a Netanyahu
Venta de esclavos en pleno siglo XXI
Inédito acercamiento entre Arabia Saudita e Israel
Incorporación de mujeres en la revitalización de Gaza
El ajedrez actual del medio oriente
Sunnitas contra chiítas: líbano, un caso más
Rusia en oriente medio: juego de múltiples cartas
Trascendentes movimientos en Oriente Medio
Trump y la ruptura del acuerdo nuclear con Irán
¿Se independizará el Kurdistán Iraquí?
Gobierno de Trump asesta golpe a régimen egipcio
¿Se independizará el Kurdistán Iraquí?
La protesta judía contra Trump
Erdogan y Maduro en la misma sintonía
Egipto: música de rock desafía a la censura
Mujeres: Importante avance legislativo en Túnez
Monte del Templo: estalla de nuevo la violencia
A dos años del acuerdo Irán y G5+1
Los retos de reconstruir a la Mosul liberada
Al Jazeera y Gaza: Escalada de Crisis
A 50 Años de la Guerra y de la ocupación
Revelaciones sobre las armas químicas de Assad
Lo que dejó la visita de Trump a Arabia Saudita
Reeligen a Rohani en Irán y Trump llega a Arabia Saudita
Israelíes y Árabes juntos en el Día de la Memoria
Referéndum de Erdogan: los principales afectados
La manipulación desvergonzada de la historia
Las prioridades del presidente Erdogan
Salud en picada en países árabes
La influencia del factor Trump en Irán
Quienes siguen compartiendo con Peres el anhelo de paz
Netanyahu y la crítica de los generales
Como de costumbre, Erdogan en el ojo del huracán
Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios
Arabia Saudita: El petróleo como problema
Nuevo golpe autoritario de Erdogan
La iniciativa francesa para Israel y Palestina
La visita de Obama a Arabia Saudita
¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?
Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio
Turquía en gravísimos aprietos
El Estado Islámico emigra hacia Libia
Las iniciativas de la oposición Israelí
El Martirio Sirio: Historia sin fin
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?
Negociación Israel-Palestina al borde del colapso
Nigeria: La educación como pecado